jueves, 26 de noviembre de 2009

CONVERSANDO CON VICTOR ESTRADA

A propósito de su aniversario artístico

Cuando llegué a Pomabamba por primera vez, una noche fría de febrero, allá por el año de 1983, quede gratamente impresionado por su belleza, su gente acogedora, sus costumbres y de hecho, por su música y danzas folklóricas, entre otros tantos atractivos que ya son parte de mi vida.
Guardo con mucho recelo de aquel entonces, en algún lugar selecto de mis recuerdos, los temas de antología de “Estrellita de Pomabamba” que estaban de moda, y por ahí, atropellando con fuerza y grata aceptación, una voz privilegiada, impresionante, que ingresaba con rotundo éxito en el firmamento musical pomabambino. Era Víctor Estrada, que con sus temas “pomabambina”, “cañarina”, “planta eléctrica”, “nuestro porvenir”, “socorrina” y muchos más, llegaron al corazón de todos. ¡GRANDES RECUERDOS..!!
A partir de entonces, sin lugar a dudas, Víctor Estrada se fortalece como intérprete, llegando a constituirse en uno de los más grandes exponentes del acervo musical pomabambino; quizás la voz masculina más representativa y solicitada en la actualidad.
Hoy, su canto traspasó fronteras, sus videos en Internet son las más visitadas. Para quienes no le conocen personalmente o no han tenido la dicha de asistir a un show de Víctor Estrada, simplemente se están perdiendo uno de los grandes placeres que tiene la vida, disfrutar bailando y tarareando a la vez, mientras Víctor nos embruja con su canto y nos transporta con nostalgia al limbo de los recuerdos y el presente.
Este domingo 29 de noviembre Víctor Estrada estará de aniversario y lo hará como siempre a lo grande, en el local del Club Piscobamba en los Olivos. Apoyémosle. Estará con sus amigos del arte para compartir momentos de sano esparcimiento y rencontrarnos con nuestras costumbres.
Si Dios quiere, estaré ahí Víctor, para darte el abrazo y apretón de manos. FELICIDADES…!!!

A continuación, una entrevista sostenida con Víctor que permitirá conocerle un poco más.


Por. Pedro Escudero Cárdenas

miércoles, 25 de noviembre de 2009

LA TINYA PALLA POMABAMBINA

La declarada Patrimonio Cultural inmaterial de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura. La otra, no menos importante pero diferente es piscobambina.

“Tinya Pallas de Pomabamba” en el congreso de la República el 31 de agosto de 1995. Son alumnos y docentes del Colegio Nacional Mons Fidel Olivas Escudero, promocionando las Bodas de Oro de creación de este primer centro de Educación Secundaria de Conchucos Sur. La primera directora mujer de dicho plantel Prof. Julia Orozco da declaraciones a la televisión y los congresistas Anel Townsend, Carlos Torres y Rolando Breña observan la interpretación de la misma. El día 30 presentaron un gran espectáculo en el Club Ancash, recaudando más de tres mil soles oro (1), justo el día de Santa Rosa, fiesta principal de Acobamba, donde esta danza se interpreta. Se observa la sagrada imagen de la Virgen del Rosario, bella talla de madera que se conserva en la capilla de Acobamba.

En la Revista PERU ANCASH, prestigioso órgano de difusión regional que dirige el periodista don Feliciano Apolinario Espíritu, en un loable esfuerzo de trece años, en el número 38, se publica un articulo firmado por el profesor Américo Portella Egúsquiza, con el emotivo titulo “La Tinya Pallas es de Piscobamba”. Con su característica acuciosidad describe La Tinya Palla Piscobambina que a todas luces no es la “Tinya Palla Pomabambina”. Esta hermosa danza de Pintay batas que no solo por su vestimenta sino por su coreografía y música al compás de dos cajas y flautas se ejecuta en algunas festividades de comarcas que alguna vez pertenecieron a la Hacienda Acobamba. Hasta la década del 80 diría que prácticamente estaba en extinción. Su coreografía es a todas luces de actividades religioso y agrícolas como: La adoración, la representación del majadeo o sache, preparación de la choza a chuclla, representación de la quincha, cerca o redil, el hilado con calla o rueca, uso de la quiyaya para ahuyentar animales enemigos de las ovejas y representación del pastoreo (5). La fuga son “cruzadas”, variedad de huaynos que se interpretan durante la cosecha. Las Pallas escenifican estos cuadros agrícolas con sus palos de chonta que la diferencian de otras danzas de Pallas que también existen en Pomabamba y por cierto en Piscobamba, ya que ambas provincias mantienen estrechos lazos culturales y orígenes comunes con hegemonías variadas según la etapa histórica que se analice.

Los interesados pueden acceder a Internet y en Google marcar la palabra “Tinya palla” y podrán observar la danza, en 9 minutos, que es la interpretación que con gran profesionalismo ha recogido el profesor Eberth Alvarez Salinas (3). Es bella en su coreografía, en su música y la voz aguda de la “capitana” que va relatando las actividades que desarrolla el grupo. Sin duda impactó a los especialistas por que no es recargada ni monótona como otras danzas o escenificaciones.

En Lima se interpretó por primera vez el año 1998 cuando tuve la ocasión de traer a la imagen colonial de la Virgen del Rosario de Acobamba para su restauración. Se apersonaron a mi consultorio los cuatro hermanos Moreno- Meza de Huayllán, cultores de grata recordación de la música y danzas instrumentada con cajas que desearon organizar e interpretar la danza en referencia en homenaje a “mama llusha” como la conocen los lugareños y lo hicieron muy emotivamente en el templo de la Virgen María Auxiliadora de la avenida Brasil el día 31 de mayo de 1993, con un lleno total de feligreses. Previamente la presentaron en la Biblioteca Nacional en el marco de la Exposición fotográfica “Ecoturismo tras los Andes” de Miguel Flores y “Recital de música y danzas con cajas pomabambinas”. Cuando llevamos de retorno a la imagen referida a Pomabamba vinieron a su encuentro las Tinya Pallas de Acobamba y la acompañaron en procesión desde Pomabamba a este bello lugar. Posteriormente, con motivo de las Bodas de Oro del Colegio Monseñor Fidel Olivas Escudero, la delegación de alumnos y profesores que visitaron Lima para promocionar este acontecimiento, un agosto del 2005 incluyeron en su repertorio esta danza y la bailaron en el Congreso de la República (31 de agosto) ante los parlamentarios nacionales y la congresista María Espinoza (4); el que nos ayudó para la audiencia fue el congresista Luis Chang Ching, hermano de Cecilia Chang, profesora de la Universidad Cayetano Heredia.

La danza no fue incluida cuando los escolares de Pomabamba visitaron Lima el año 1983 del que hace recuerdo nuestro amigo Américo Portella, es por ello que no aparece en la publicación recordatoria de dicha actividad (5) pues solo se mostró fotográficamente y describió las danzas que se ejecutaron en aquel memorable 5 de agosto de 1983 en la Concha acústica del campo de Marte con auspicios del INC ante 5000 espectadores.

Resumiendo podemos decir:

1. La danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación por RD 491/INC del 26 de marzo del 2009 y publicada en las Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano” del 6 de abril del mismo año (6), es la “Tinya Palla” o “Huejro Palla” de Pomabamba. La que describe Américo y la hemos cotejado con Elmer Neyra audiovisualmente es un homónimo muy destacable y diría yo que es mas que una danza, es parte de toda una escenificación. Esto pasa también con el huari danza de Pomabamba que es diferente al Huaridanza de Huari en música, vestimenta y coreografía.
2. La danza es agrícola – religiosa y las interpretaciones que sobre esta danza se han hecho y que han sido recogidas en la resolución corresponden a una suigeneris interpretación del Prof Eulolio Escudero y que fueron recogidas en el folleto explicativo del Video elaborado por el Prof Eberth Alvarez Salinas.
3. Se interpretan en la fiesta de Santa Rosa de Acobamba y la de la Virgen de la Asunción de Tinyash. Pero básicamente está ligada a la fe de la Virgen del Rosario de Acobamba, imagen entronizada y muy venerada en esa zona y que por lo mismo nunca sale en procesión y que es la dueña de la Alhajas de Acobamba, debidamente registradas en el INC. Su interpretación en las fiestas de San Juan Bautista y San Francisco de Asís de Pomabamba es muy reciente y en el marco de una “globalización” en que las estampas propias de cada festividad se van perdiendo
4. Su nombre obviamente no concuerda con el tamborcito denominado “Tinya” (*) que en esta parte no existe, no se si tenga alguna relación con el nombre del pueblo “Tinyash” o si su origen es incaica, considerando que la Pintay bata recién se populariza en el Siglo XX. Son muchas interrogantes que deben ser dilucidadas por especialistas en la materia y mientras, creo que solo debemos describirla y preservar su autenticidad sin alterarla. Por ejemplo la “capitana” tiene que tener esa voz aguda característica bien recogida en el trabajo de Eberth.

Finalmente un llamado a todos los estudiosos para describir correctamente nuestras danzas, interpretarlas con fidelidad, no adornarlas de detalles que la ensombrecen como esa de añadir “chicheros” (Distribuidores de chicha) que no dejan observar la ejecución de la danza misma o de pintay batas en conjuntos como el Huanca casi simulando las bailarinas que usan los grupos cumbiamberos. También evitar seguir trascribiendo interpretaciones muy respetables hasta que no sean cotejadas con estudios serios y que solo causan confusión.

Para terminar mi gran aprecio al profesionalismo de Américo Portella, Elmer Neyra y Eberth Álvarez y los grupos “Shumaj Gantu Huayta” y “Gantu Huayta” (estos grupos difunden esta danza en Pomabamba y también la presentaron en Lima el año 2003 en coordinación con el INC de Pomabamba) y tomen mis apreciaciones como pequeñas sugerencias y que no desmayen en su gran labor de afianzar nuestra identidad provincial y regional. También un reconocimiento al INC que dirige la Dra. Cecilia Bàkula, el INC de Ancash y la Dra. que presentó la danza en RPP en abril del 2009 con visible emoción. El INC ha iniciado una intensa tarea para revalorizar el patrimonio cultural inmaterial y en la cual todos debemos apoyar en el nivel que nos corresponda.
(*) Alejandro Vivanco los refirió como Hatun Tinya.
(1) “Fidelino”, edición especial de la Revista “Cedros”. Año I – Nº 1- set 1995.
(2) Vidal Escudero Adolfo. “Recital de mùsica y danzas com cajas pomabambinas”. Trìptico elaborado para su distribución en la Biblioteca Nacional el 25 de marzo de 1998 dentro de la programación de “Avanzada Cultural”.
(3) Alvarez Salinas Eberth. Estampas de mi tierra. Producción en DVD presentada el año 2008.
(4) Roca Jimenez Armando. Luz en la Cumbres. Lima, 1995. Pag 31
(5) Publicación de la Institución Cristiana Pro Niño Pomabambino y el Centro Unión Pomabamba. Lima. 1983.
(6) Normas Legales del Diario Oficial EL PERUANO. 6 de abril del 2009. Pag. 393928-393929.

Por Julio Adolfo Vidal Escudero (Alluco)


martes, 24 de noviembre de 2009

EL DR. HUGO PALACIOS GOMERO

EL DR. HUGO PALACIOS GOMERO (2.4.1930 – 22.11.2009)

Fotografía a colores:26.04.1987: El Dr. Palacios hace uso de la palabra en homenaje al Padre Miguel Pìscopo, Pàrroco de Pomabamba.

Tomo algunos extractos del libro “Los Fotógrafos de Pomabamba” (2009) que publiqué hace pocos meses, en homenaje al Dr. Hugo Palacios Gomero, intelectual ancashino y maestro universitario, quien falleció ayer domingo 22 de noviembre, rodeado de sus hijos y nietos, quienes lo acompañaron orando en sus últimos minutos de vida, en la Clínica Stella Maris, luego de padecer su enfermedad con mucha fe religiosa y preparando su alma para alcanzar la misericordia del hacedor. A El elevamos nuestra plegaria para que lo acoja en la mansión eterna. Los pomabambinos lo recordaremos siempre porque estuvo en cuanta actividad se le convocaba y últimamente, animando al Comité que elabora el libro en homenaje a los 150 años de Creación Política de nuestra Provincia.
El Dr. Hugo Palacios Gomero nació el 2 de abril de 1930, natural de Yauya, doctor en Ciencias Económicas, profesor universitario de Matemática Financiera y Actuarial. Fue profesor de Inglés en el Colegio Nacional “Mons. Fidel Olivas Escudero” de Pomabamba durante cuatro años (1949-1952). Estudió Contabilidad en la Pontificia Universidad Católica del Perú (1958-1961). Se doctora en la misma Universidad (1962). Alternó sus estudios universitarios con la docencia en Colegios Secundarios de Lima. La docencia universitaria la inició en la Universidad Católica, llegando a ser Profesor Principal y luego Jefe de Departamento. Es autor de “Compendio de Matemática Financiera” (4 ediciones en el Perú), “Introducción al Cálculo Actual” (dos ediciones en España) y “Fundamentos Técnicos de la Matemática Financiera (Fondo Ed. De la PUCP). Fue casado con Lucy Vidal de Palacios, de cuya unión de más de 50 años, quedan sus hijos: Jenny, Hugo Ernesto, Elizabeth y Manuel Armando. El Dr. Palacios es además un hombre muy regionalista, ocupó la Vice Presidencia del Centro Unión Pomabamba, la Presidencia del Club Departamental Ancash y la Presidencia de la Asociación de Clubes Departamentales del Perú. También ocupó el cargo de Superintendente Adjunto de Seguros de la Superintendencia de Bancos y Seguros en el primer gobierno del Dr. Alan García.
Teodoro Hampe (18) en la “Historia de la Pontificia Universidad Católica del Perú (1917-1987)” dice: “ Cabe destacar, finalmente, que en la celebración de las Bodas de Plata de la Facultad de Ciencias Administrativas (en 1982) …se rindió homenaje al profesor Hugo Palacios por ser el docente con mas antigüedad en ejercicio” y es bueno añadir que hasta poco antes de su muerte siguió dictando clases.
Descansa en Paz don Hugo.


De pocos meses de vida en compañìa de sus padres, Federico Palacios y Abigail Gomero Vidal.

Por Julio Adolfo Vidal Escudero (alluco)

domingo, 18 de octubre de 2009

Alcalde de Piscobamba no habido

Mientras comuneros que hoy cumple cuarto día de protesta determinaran su lucha contra autoridad edil seguirá en marcha hasta miércoles 21 de octubre.

Hoy se cumple el cuatro día de protesta y movilización que cumplen mas de 300 comuneros provenientes delos diversos lugares de la zona de Vilcabamba y esperan que el alcalde William Álvarez Vega pueda dar la cara y explicar donde esta el dinero de la obra extensión de los servicios eléctricos financiados por la región Ancash, que han motivado que el pago de los jornales se reduzcan en mas del 50%.

Hasta ayer el alcalde provincial de Piscobamba desapareció de la ciudad las autoridades locales como policiales no han podido ubicar al alcalde, esto ha indignado mas a los manifestantes quienes pese haber solicitado autorización a la gobernación para hacer estas marchas de protesta contra la referida autoridad en forma pacifica, están a punto de romper con ese compromiso y incluso extender su lucha en forma indefinida, porque lo que quieren es que el alcalde se les enfrente a la masa protestante.

Cada hora las cosas se ponen mas delicadas, las autoridades de la zona no han podido hacer nada para poder retirar a los manifestantes de la plaza como del municipio porque los comuneros están muy sensibles, ahora temen ellos que el problema se siga radicalizando si el señor Álvarez Vega no toma el valor suficiente y enfrentarse a los comuneros que lo único que piden es ser atendidos en sus reclamos, que son 7 puntos , pero el mas prioritario la culminación de la obra de electrificación en Vilcabamba.

Publicado : Sabado 17 de Octubre de 2009

viernes, 16 de octubre de 2009

ABINADAB VIDAL MORENO, EX PRESIDENTE DEL CENTRO UNION POMABAMBA, UN EJEMPLO PARA LOS DIRIGENTES REGIONALISTAS.

“Verdadero institucionalista: Con Plan de trabajo, con objetivos claros y a los que había que remar aceleradamente y con una gran dosis de servicio, prestos a dar mas que a recibir”
JUNTA DIRECTIVA DEL CUP (1982-1985, presidido por Adolfo Vidal Escudero) De piè: Carlìn cueva (Con su roncadora), Miguel Domínguez Diestra (QEPD), Filadelfo Romero Ponte, Abinadab Vidal Moreno (QEPD), Victor Cueva Diestra, Manuel Vidal Gallegos. Sentados: Miriam Vidal Rodriguez, Georgina Nuñez, Adolfo Vidal Escudero, Martha Obregòn Velásquez y Mery Vidal Vidal (25.05.1982)
Siempre me pareció poco sincero y casi convencional dar el último adiós a un ciudadano, amigo y pariente, escogiendo los más floridos adjetivos. Se convierte de esta manera estas despedidas en discursos intrascendentes; sin embargo hay para el caso de Abicho un adjetivo bastante cierto y preciso: Fue un pomabambino con valores que llegó a la vida institucional para servir con creatividad a su querido terruño.
Nacido en el barrio de Tarajirca es recordado como un niño y joven inquieto y servicial. Llegó a Lima cargado de ilusiones y sueños que lo plasmó en realidades: Estudió, venciendo dificultades; trabajó y demostró responsabilidad e identificación con su centro laboral, ganándose el aprecio de los dueños de la misma. Los Crole, dueños de la Empresa SAMI SA lo querían y le apoyaban cuando ya cimentado su hogar decidió participar activamente en la vida institucional.
Había formado familia con Georgina Nuñez, tumbesina, mujer de carácter y modales fuertes pero con la misma sinceridad y vocación de servicio que abicho. La personalidad amable y diplomática de abicho era un buen complemento con la de su esposa y ambos se embarcaron en la gran tarea institucional, en la verdadera vida institucional: Con Plan de trabajo, con objetivos claros y a los que había que remar aceleradamente y con una gran dosis de servicio, prestos a dar mas que a recibir.
Ahí en la vida institucional me tocó conocerlo y verlo trabajar codo a codo para alcanzar la meta, el objetivo. No era de perder tiempo. Como tesorero fue siempre transparente y colaborador. El 14 de febrero de 1982 habíamos accedido a la presidencia del “Centro Unión Pomabamba” y el 25 de Enero de 1983 estábamos firmando el contrato de compra-venta de nuestro terreno institucional de 2000 metros cuadrados, en Puente Piedra. Abinadab Vidal Moreno era el Presidente del Comité y tesorero de nuestra directiva. El compromiso económico era de trece millones con ochenta mil soles, pagaderos en 12 meses. Ahí empezó el periplo de cada fin de mes, visitando a los paisanos que se habían comprometido a dar su mensualidad de diez o más soles. Era una semana de recibimientos afectuosos en los hogares pomabambinos y en la movilidad de abicho y su copiloto Georgina. El 10 de marzo de 1985 se realizó la bendición del terreno.
Habíamos culminado un anhelo institucional, tener un terreno en la zona norte de Lima, el lugar donde radica la mayoría de pomabambinos y ancashinos pero había que hacer algo por nuestro terruño y trabajamos con el Padre Miguel Píscopo, Rosa Estrada, Rebeca Egúsquiza y Alejandro Egúsquiza, pomabambinos con liderazgo e ideas claras. Y es aquí donde la labor de abicho y Georgina sobresale y se complementa con la ejemplar labor de doña Luzmila Flores de Tarazona y el viaje y la presentación artística de los niños en la concha acústica fue excepcional aquel siete de agosto de 1983. Dios había puesto en nuestra directiva dos ciudadanos pomabambinos que trabajaban mostrando liderazgo y transparencia. No saben las horas y días que abicho y Georgina trabajaron con nosotros con una pasión que solo sus nobles valores les permitía. El dinero recaudado, cerca de diez millones de soles fue manejado por nuestro tesorero, enviando remesas al ritmo que se construía el teatro José Marello y el comedor Infantil parroquial. Toda la colonia pomabambina trabajaba y colaboraba alborozada por que habíamos marcado credibilidad.
Abicho estaba ahí en cada trabajo, con cada una de las iniciativas: La compra del terreno para el mercado de Cañarí, la compra del terreno para ampliar el colegio Virgen del Socorro de Pomabamba. Las actividades de las madres pomabambinas: Luzmila Flores de Tarazona, Rosa Retuerto de Cueva, Anita de Laberián, Olga Escudero de Vidal y Luzmila Vidal de Flores.
Pero detengámonos en este listado de obras materiales donde cada uno de ustedes participó y recordemos a abicho como el pomabambino que amó su tierra; cimentado su hogar y su futuro quiso aportar al desarrollo de su terruño. Larga ha sido su enfermedad, circunstancia que lo llevó a gozar del afecto familiar y cimentar su credo cristiano. Parte prematuramente, en términos relativos, con el afecto de su familia, de sus amigos y de sus coterráneos.
Abicho, allá en el cielo, con la misericordia divina, seguirás con tus hijos, tu querida Georgina, tus hermanos, tus parientes, tus coterráneos y tu querida Pomabamba.
Descansa en Paz.
Por: JULIO ADOLFO VIDAL ESCUDERO (Ex Presidente del Centro Unión Pomabamba 1982-1985)

UNA EXPERIENCIA DE INNOVACIÓN EN CAPACIDADES COMUNICATIVAS EN UNA ESCUELA RURAL DE POMABAMBA


El jueves primero de octubre visité con la Profesora Carmen Vidal, Monitora Pedagógica del FONDEP, la Institución Educativa Multigrado Nº 84062 de Dos de Mayo, perteneciente a la UGEL Pomabamba – Ancash, donde los docentes vienen implementando el presente año el Proyecto de Innovación “El mural informativo como medio para comprender textos”. Dicho proyecto se ejecuta con el financiamiento y acompañamiento del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación Peruana – FONDEP.
Esta escuela está ubicada a más o menos treinta minutos de Pomabamba. Al llegar, ingresamos al aula de sexto grado con la Monitora Pedagógica del FONDEP, Carmen Vidal. Encontramos allí a los estudiantes formados en grupos de dos o tres y entregados completamente a la redacción de historias que les dictaba su imaginación. Las huellas de algunos borrones nos hablaron de los intentos por mejorar los textos compuestos. El diálogo que escuchamos entre los miembros de los grupos para ponerse de acuerdo sobre qué escribir eran elocuentes testimonios de la apertura a las ideas y a los consensos para redactar un texto del agrado del grupo.
Las niñas trabajan en equipos haciendo sus producciones para luego ser socializados y publicados en su mural informativo “Liyita yachakushun” (“Aprendemos a leer”).
Interactuamos con algunos de ellos para conocer mejor lo qué hacían. Dejando por breves minutos su trabajo productivo nos indicaron con respeto y claridad las tramas de las historias que iban tejiendo en un papelote, en el cual iban dando vida y voz a personajes conocidos como la gallina, el zorro, las ovejas, las hormigas, el grillo, el conejo, la abeja, etc. A través de las historias que tejían a su libre albedrío y cerraban tan acertadamente, dejaban siempre un mensaje, una enseñanza, un valor por el cual optar para hacer rica y llevadera la vida en comunidad.
La profesora del sexto grado muestra los trabajos realizados por los estudiantes, aplicando diversas estrategias y técnicas de producción y comprensión lectora
Mientras la escritura los tenía atrapados como moscas a la miel, aprovechamos el tiempo para ver los productos anteriores elaborados por los niños y niñas. Algunos nos hablaban desde las paredes del aula y otros ya hacían parte de un banco de escritos guardados celosamente por la docente. Observamos algunos textos discontinuos como invitaciones a alguna kermesse o a una celebración comunal.
Cuando todos concluyeron sus producciones, la profesora Norma Chavela Bustos los invitó a hacer sus exposiciones ante sus demás compañeros. Cada grupo salió entonces a exponer con orgullo sus inéditos textos. Colgaron sus historias sobre su Mural Informativo “Liyita yachakushun”, que se convirtió en el foro desde el cual brotaban las diversas voces de los personajes a los que dieron vida en un mundo imaginario que construyeron desde sus experiencias en la escuela, en la familia y en la comunidad.
El león, la abeja y el conejo fueron convocados para dar vida a una trama en la que la fuerza física y el poder del rey de la selva fueron burlados y superados por inteligencia puesta en marcha en la alianza de los más débiles.
Las niñas en grupos socializan sus producciones y sus compañeros les hacen preguntas de comprensión a nivel literal, inferencial y critico del tema narrado.
Luego de escuchar el relato leído por los propios autores, los estudiantes que escuchaban atentos y con las manos cruzadas, comenzaron a levantar la mano pidiendo la palabra. A la aceptación de sus respectivas intervenciones se agolparon un conjunto de valiosas preguntas dirigidas por el público a los autores que eran contestadas también de inmediato.
De manera respetuosa y siempre tras recibir la señal para expresarse, los niños preguntaron: ¿Y cuál es el propósito del texto que han escrito? ¿Por qué el león es presentado como un abusivo? ¿Qué les llevó a unirse a los otros animales? ¿Están de acuerdo con lo que hizo el león? ¿Hizo bien la abeja al poner las espinas para el león? ¿Por qué?
Con los siguientes grupos que presentaron sus relatos la metodología se repitió: los autores expusieron sus producciones; los estudiantes del auditorio hicieron las preguntas de nivel literal, inferencial y crítico de manera espontánea y respetuosa; los autores respondieron a las preguntas lo más exacta y claramente posible.
Texto producido por estudiantes de 6º grado de la IE Multigrado Nº 84062 de Dos de MayoDurante todo ese proceso la docente no intervino, tan sólo observaba con una sonrisa de satisfacción cómo sus estudiantes se hacían dueños del intercambio generoso de sus producciones, de sus preguntas, de sus respuestas y, en suma, de sus procesos de aprendizaje y revisión de los mismos.
El tiempo, bastante bien calculado, se hizo notar para indicar que había que retornar a sus hogares. Nadie se apresuró a responder de inmediato a este llamado por lo entretenidos que estaban y aprendiendo de manera significativa, divertida y creativa.

Lecciones aprendidas
De esta sesión de aprendizaje se pueden obtener varias lecciones pedagógicas que me permito reseñar a continuación.
1. Atención a la unidad e integralidad de los componentes. Aun cuando el proyecto tiene como prioridad el desarrollo de la comprensión lectora, es imposible separar este componente de la expresión oral y la producción de textos, tal como se puede evidenciar en la experiencia relatada. Prioridad no significa exclusividad.
En este como en otros proyectos de innovación que venimos financiando y acompañando desde el FONDEP hemos constatado que los docentes trabajan con esmero los tres componentes de manera integral.
2. Desarrollo de capacidades en condiciones de aprendizaje reales y con realimentación permanente. Se desarrollan mejor las capacidades de expresión y comprensión oral y escrita en situaciones de aprendizaje real y con realimentación permanente a ofrecida a través de la asesoría docente y de un público que plantea excelentes preguntas.
Estas preguntas son resultado de una escucha activa, comprensiva, reflexiva y crítica, capacidades logradas mediante una práctica constante.
Podemos afirmar entonces que con el proyecto de innovación, los estudiantes están mejorando sus capacidades de producción de textos y expresión oral, así como de atención y escucha activa, reflexiva y crítica. La comprensión conquistada les permite hacer preguntas literales, inferenciales y críticas con gran naturalidad y objetividad. Estas preguntas traen, sin decirlo, sugerencias y proposiciones para mejorar la producción textual.
3. Desarrollo de actitudes positivas que generan un clima favorable para el aprendizaje, la crítica y la motivación por hacer mejor las cosas. Durante todo el proceso de producción de textos estuvieron presentes en cada grupo las siguientes actitudes: Apertura al diálogo sincero, al intercambio respetuoso de las ideas, y a los acuerdos para poner por escrito el inicio, el nudo y el cierre de la historia construida.
Durante la exposición, la atención y concentración de los oyentes respecto de la historia narrada era completa.
Al momento de intervenir para hacer sus preguntas cada estudiante levantaba la mano y decía “yo”. Con esa consigna y la aprobación del expositor, planteaba sus dudas y preguntas respecto al texto leído. Las respuestas también se ofrecían con sumo respeto a las preguntas y procurando ser lo mas certeras posibles.
El clima de aprendizaje generado para la expresión libre y respetuosa de las ideas, y la realimentación inmediata que ofrece el público favorece y estimula positivamente la producción libre y creativa de los textos narrativos, explicativos e instructivos en los que se encuentran comprometidos estudiantes y docentes.
4. Autonomía de la clase. Una de las más grandes aspiraciones de la educación es que los estudiantes logren determinar lo que quieren aprender (objetivos de aprendizaje) y planifiquen los pasos para aprender por sí mismos (estrategias de aprendizaje).
Cuando los estudiantes hacen suyas las palabras para comunicar con ellas sus ideas, sus temores, sus esperanzas, sus sueños y sus fantasías; cuando las comunican con seguridad, confianza y libertad; cuando abren estas producciones a la crítica sincera y democrática; y, cuando mejoran sus producciones a partir de la realimentación recibida, están dando pasos firmes en el proceso de construcción de sus aprendizajes y de sus propias personas, de afirmación de su identidad y de desarrollo de su capacidad para aprender a aprender. En definitiva, están logrando autonomía, es decir, la capacidad para expresar lo que piensan, creen y sienten con libertad y responsabilidad.
Al mismo tiempo, cuando los estudiantes tienen la oportunidad para expresar sus críticas, dudas y propuestas con libertad y confianza, se afirman como sujetos con capacidad crítica y propositiva.
5. El docente como guía. Durante la sesión la presencia de la docente fue más de acompañamiento y asesoría a cada grupo para mejorar la calidad de sus productos. El rol protagónico durante la mayor parte del tiempo la jugaron los estudiantes que iban construyendo sus conocimientos con autonomía y responsabilidad.
Docentes de la IE Multigrado N° 84062 de Dos de MayoMientras el rol del docente sea mayormente el de guía, orientador, motivador y asesor, el grupo-clase desarrolla más autonomía.
6. Cambio de paradigma. De manera regular han sido los docentes quienes han formulado las preguntas de tipo literal, inferencial y crítico para evaluar los niveles de comprensión lectora de sus estudiantes. En este proyecto de innovación son los estudiantes que han aprendido a formular y formulan estas preguntas con gran espontaneidad y acierto.
Paulo Freire sostenía que en América Latina tenemos que pasar de la pedagogía de las respuestas a la pedagogía de las preguntas. Con cuánta efectividad se van dando pasos en este sentido en esta escuela, donde la hegemonía del poder de las preguntas pasa de manos de los docentes a manos de los estudiantes.
Tan o más importante que ofrecer buenas respuestas es formular buenas preguntas. Las mejores y más inquietantes preguntas han llevado a los espíritus más emprendedores a la realización de las más grandes investigaciones, innovaciones, descubrimientos e invenciones. Así es como hemos llegado a donde estamos en términos de cultura y desarrollo. Así es como podemos seguir avanzando en el despertar de personas libres, creativas, críticas, responsables y autónomas mediante los proyectos de innovación.