miércoles, 25 de noviembre de 2009

LA TINYA PALLA POMABAMBINA

La declarada Patrimonio Cultural inmaterial de la Nación por el Instituto Nacional de Cultura. La otra, no menos importante pero diferente es piscobambina.

“Tinya Pallas de Pomabamba” en el congreso de la República el 31 de agosto de 1995. Son alumnos y docentes del Colegio Nacional Mons Fidel Olivas Escudero, promocionando las Bodas de Oro de creación de este primer centro de Educación Secundaria de Conchucos Sur. La primera directora mujer de dicho plantel Prof. Julia Orozco da declaraciones a la televisión y los congresistas Anel Townsend, Carlos Torres y Rolando Breña observan la interpretación de la misma. El día 30 presentaron un gran espectáculo en el Club Ancash, recaudando más de tres mil soles oro (1), justo el día de Santa Rosa, fiesta principal de Acobamba, donde esta danza se interpreta. Se observa la sagrada imagen de la Virgen del Rosario, bella talla de madera que se conserva en la capilla de Acobamba.

En la Revista PERU ANCASH, prestigioso órgano de difusión regional que dirige el periodista don Feliciano Apolinario Espíritu, en un loable esfuerzo de trece años, en el número 38, se publica un articulo firmado por el profesor Américo Portella Egúsquiza, con el emotivo titulo “La Tinya Pallas es de Piscobamba”. Con su característica acuciosidad describe La Tinya Palla Piscobambina que a todas luces no es la “Tinya Palla Pomabambina”. Esta hermosa danza de Pintay batas que no solo por su vestimenta sino por su coreografía y música al compás de dos cajas y flautas se ejecuta en algunas festividades de comarcas que alguna vez pertenecieron a la Hacienda Acobamba. Hasta la década del 80 diría que prácticamente estaba en extinción. Su coreografía es a todas luces de actividades religioso y agrícolas como: La adoración, la representación del majadeo o sache, preparación de la choza a chuclla, representación de la quincha, cerca o redil, el hilado con calla o rueca, uso de la quiyaya para ahuyentar animales enemigos de las ovejas y representación del pastoreo (5). La fuga son “cruzadas”, variedad de huaynos que se interpretan durante la cosecha. Las Pallas escenifican estos cuadros agrícolas con sus palos de chonta que la diferencian de otras danzas de Pallas que también existen en Pomabamba y por cierto en Piscobamba, ya que ambas provincias mantienen estrechos lazos culturales y orígenes comunes con hegemonías variadas según la etapa histórica que se analice.

Los interesados pueden acceder a Internet y en Google marcar la palabra “Tinya palla” y podrán observar la danza, en 9 minutos, que es la interpretación que con gran profesionalismo ha recogido el profesor Eberth Alvarez Salinas (3). Es bella en su coreografía, en su música y la voz aguda de la “capitana” que va relatando las actividades que desarrolla el grupo. Sin duda impactó a los especialistas por que no es recargada ni monótona como otras danzas o escenificaciones.

En Lima se interpretó por primera vez el año 1998 cuando tuve la ocasión de traer a la imagen colonial de la Virgen del Rosario de Acobamba para su restauración. Se apersonaron a mi consultorio los cuatro hermanos Moreno- Meza de Huayllán, cultores de grata recordación de la música y danzas instrumentada con cajas que desearon organizar e interpretar la danza en referencia en homenaje a “mama llusha” como la conocen los lugareños y lo hicieron muy emotivamente en el templo de la Virgen María Auxiliadora de la avenida Brasil el día 31 de mayo de 1993, con un lleno total de feligreses. Previamente la presentaron en la Biblioteca Nacional en el marco de la Exposición fotográfica “Ecoturismo tras los Andes” de Miguel Flores y “Recital de música y danzas con cajas pomabambinas”. Cuando llevamos de retorno a la imagen referida a Pomabamba vinieron a su encuentro las Tinya Pallas de Acobamba y la acompañaron en procesión desde Pomabamba a este bello lugar. Posteriormente, con motivo de las Bodas de Oro del Colegio Monseñor Fidel Olivas Escudero, la delegación de alumnos y profesores que visitaron Lima para promocionar este acontecimiento, un agosto del 2005 incluyeron en su repertorio esta danza y la bailaron en el Congreso de la República (31 de agosto) ante los parlamentarios nacionales y la congresista María Espinoza (4); el que nos ayudó para la audiencia fue el congresista Luis Chang Ching, hermano de Cecilia Chang, profesora de la Universidad Cayetano Heredia.

La danza no fue incluida cuando los escolares de Pomabamba visitaron Lima el año 1983 del que hace recuerdo nuestro amigo Américo Portella, es por ello que no aparece en la publicación recordatoria de dicha actividad (5) pues solo se mostró fotográficamente y describió las danzas que se ejecutaron en aquel memorable 5 de agosto de 1983 en la Concha acústica del campo de Marte con auspicios del INC ante 5000 espectadores.

Resumiendo podemos decir:

1. La danza declarada Patrimonio Cultural de la Nación por RD 491/INC del 26 de marzo del 2009 y publicada en las Normas Legales del Diario Oficial “El Peruano” del 6 de abril del mismo año (6), es la “Tinya Palla” o “Huejro Palla” de Pomabamba. La que describe Américo y la hemos cotejado con Elmer Neyra audiovisualmente es un homónimo muy destacable y diría yo que es mas que una danza, es parte de toda una escenificación. Esto pasa también con el huari danza de Pomabamba que es diferente al Huaridanza de Huari en música, vestimenta y coreografía.
2. La danza es agrícola – religiosa y las interpretaciones que sobre esta danza se han hecho y que han sido recogidas en la resolución corresponden a una suigeneris interpretación del Prof Eulolio Escudero y que fueron recogidas en el folleto explicativo del Video elaborado por el Prof Eberth Alvarez Salinas.
3. Se interpretan en la fiesta de Santa Rosa de Acobamba y la de la Virgen de la Asunción de Tinyash. Pero básicamente está ligada a la fe de la Virgen del Rosario de Acobamba, imagen entronizada y muy venerada en esa zona y que por lo mismo nunca sale en procesión y que es la dueña de la Alhajas de Acobamba, debidamente registradas en el INC. Su interpretación en las fiestas de San Juan Bautista y San Francisco de Asís de Pomabamba es muy reciente y en el marco de una “globalización” en que las estampas propias de cada festividad se van perdiendo
4. Su nombre obviamente no concuerda con el tamborcito denominado “Tinya” (*) que en esta parte no existe, no se si tenga alguna relación con el nombre del pueblo “Tinyash” o si su origen es incaica, considerando que la Pintay bata recién se populariza en el Siglo XX. Son muchas interrogantes que deben ser dilucidadas por especialistas en la materia y mientras, creo que solo debemos describirla y preservar su autenticidad sin alterarla. Por ejemplo la “capitana” tiene que tener esa voz aguda característica bien recogida en el trabajo de Eberth.

Finalmente un llamado a todos los estudiosos para describir correctamente nuestras danzas, interpretarlas con fidelidad, no adornarlas de detalles que la ensombrecen como esa de añadir “chicheros” (Distribuidores de chicha) que no dejan observar la ejecución de la danza misma o de pintay batas en conjuntos como el Huanca casi simulando las bailarinas que usan los grupos cumbiamberos. También evitar seguir trascribiendo interpretaciones muy respetables hasta que no sean cotejadas con estudios serios y que solo causan confusión.

Para terminar mi gran aprecio al profesionalismo de Américo Portella, Elmer Neyra y Eberth Álvarez y los grupos “Shumaj Gantu Huayta” y “Gantu Huayta” (estos grupos difunden esta danza en Pomabamba y también la presentaron en Lima el año 2003 en coordinación con el INC de Pomabamba) y tomen mis apreciaciones como pequeñas sugerencias y que no desmayen en su gran labor de afianzar nuestra identidad provincial y regional. También un reconocimiento al INC que dirige la Dra. Cecilia Bàkula, el INC de Ancash y la Dra. que presentó la danza en RPP en abril del 2009 con visible emoción. El INC ha iniciado una intensa tarea para revalorizar el patrimonio cultural inmaterial y en la cual todos debemos apoyar en el nivel que nos corresponda.
(*) Alejandro Vivanco los refirió como Hatun Tinya.
(1) “Fidelino”, edición especial de la Revista “Cedros”. Año I – Nº 1- set 1995.
(2) Vidal Escudero Adolfo. “Recital de mùsica y danzas com cajas pomabambinas”. Trìptico elaborado para su distribución en la Biblioteca Nacional el 25 de marzo de 1998 dentro de la programación de “Avanzada Cultural”.
(3) Alvarez Salinas Eberth. Estampas de mi tierra. Producción en DVD presentada el año 2008.
(4) Roca Jimenez Armando. Luz en la Cumbres. Lima, 1995. Pag 31
(5) Publicación de la Institución Cristiana Pro Niño Pomabambino y el Centro Unión Pomabamba. Lima. 1983.
(6) Normas Legales del Diario Oficial EL PERUANO. 6 de abril del 2009. Pag. 393928-393929.

Por Julio Adolfo Vidal Escudero (Alluco)