martes, 12 de mayo de 2009

CONOCIENDO UN POCO MÁS A MARITA MEZA

Como antesala a sus bodas de plata artística
Para nuestro canal en youtube, dialogamos hace poco con Marita Meza Villavicencio, carismática, trabajadora, elocuente y exitosa interprete del acervo folklórico ancashino, quien nos recibió en su hogar para conocer un poco más de su vida, su trajinar en la música y su identificación con la música pomabambina.
Marita, nacida en el paraíso de Vincocora, distrito de Rahuapampa provincia de Huari, departamento de Ancash, se inicia en el canto en la escuela primaria de Rahuapampa a los 9 años acompañada del profesor Héctor Soto, y luego por motivo de estudios viaja a Lima y continua con esa faceta en el colegio. Posteriormente se contacta con la recordada María Alvarado Trujillo “Pastorita Huaracina” quien es su madrina artística y forma parte del coro en sus presentaciones.
Califica en el INC y escuela superior del Folklore José María Arguedas con el N° 062, Actualmente cuenta con 24 años de vida artística realizando conciertos cada fin de año con motivo de celebrar su aniversario en los teatros de Lima.
Marita Meza, considera el presente año como uno de los más importantes en su carrera, por la llegada de sus bodas de plata artística y por lo que significa este hecho en su vida cantando, deleitando y embrujando con esa suave y delicada voz que llega a lo más profundo de nuestros sentimientos.
A continuación la entrevista a Marita Meza para www.youtube.com/AguitadeCurayacu



Por: Pedro Escudero Cardenas

domingo, 3 de mayo de 2009

BRILLANTE PRESENTACION DE ANITA FAJARDO EN LIMA

Canto y encanto con sus chimaychis…!!!
El viernes primero de mayo el Complejo turístico “Los Cedros” en el Cono Norte de Lima se vistió de gala con la presencia de Anita Fajardo quien hizo su presentación acompañado de una constelación de artistas entre las cuales sobresalieron Marita Meza, Rodimar Diestra, Canario Pomabambino, Rocotito Pomabambino, entre otros.
Sus simpatizantes provenientes principalmente de las provincias de Pomabamba, Sihuas, Corongo, Huari y otros lugares del Departamento de Ancash, cantaron en voz alta simultáneamente cada uno de sus temas, tal como lo hiciera Anita durante su presentación.
Esperamos que a partir de ahora, Anita empiece una participación más activa en la capital, dando oportunidad a sus simpatizantes a disfrutar de su grandioso espectáculo.

El público que abarrotó el Complejo Turistico "Los Cedros" se desesperó por captar imágenes y recuerdos de la presentación de Anita Fajardo.

sábado, 11 de abril de 2009

POMABAMBA CAPITAL FOLKLORICA DE ANCASH

¡¡¡…YA ES UNA REALIDAD…!!!




En el verano del 2008, un grupo de pomabambinos e hijos residentes en Chimbote y San Jacinto, nos encontrábamos en el inicio de lo inverosímil, elaborando el expediente para presentar a la Región Ancash, solicitando que por Acuerdo del Consejo Regional se declare a Pomabamba como la Capital del Folklore Ancashino, en mérito a toda esa riqueza musical, folklórica nativa, variada, tan arraigada y profunda que apreciamos constantemente durante el año, especialmente en las Festividades Patronales de San Juan Bautista y San Francisco, Navidad y Semana Santa.

Era una utopía para muchos, un sueño, quizás una locura para otros, pero finalmente una aspiración general, incluso para quienes no son pomabambinos pero que llevan en su mente y su corazón su nombre y hacen de su vida un reconocimiento admirable y constante por la cultura pomabambina aun sin haber nacido en ella.

La tarea no fue fácil, tuvimos que hurgar en nuestros archivos lo escrito por reconocidos folkloristas de Pomabamba, teníamos que hacer una exhaustiva recopilación bibliográfica, fotográfica y en videos de todo el acervo folklórico pomabambino para sustentarlo con sólidos fundamentos, y lo logramos no solo por lo que teníamos a la mano, sino también a la gentileza de amigos pomabambinos que vía Internet nos suministraban informaciones valiosas.

La edición en video de nuestras estampas costumbristas y musical, así como las celebraciones de las festividades patronales fue otra tarea obligatoria, a Dios gracias, las brillantes producciones audiovisuales del prof. Eberth Álvarez y la Asociación Folklórica Cultural Shumaq Qantu Wayta y otros que tuvimos que bajar de www.youtube.com fue clave a la hora de nutrir nuestra propuesta.

De capital importancia fue el recopilar los antecedentes históricos similares existentes en el país y grande fue nuestra alegría, que media año antes, la Región Apurímac declaró a la Provincia de Grau como la capital del folklore apurimeño. El conseguir ese Acuerdo Regional fue vital para nosotros, así como el tener la referencia también de que en el Departamento de San Martín, años atrás habían declarado a la Provincia de Lamas como la capital del folklore en su Región.

Lo que devino después de la presentación formal del expediente en mesa de partes de la Región Ancash en Huaraz, no fue tampoco fácil. Semanas antes y en primera instancia, habíamos ingresado la documentación pertinente y los sustentos anexados a la oficina desconcentrada, la Subregión “El Pacífico” en Chimbote. Pero, por esas cosas del destino o alguna mano negra lo extraviaron y desapareció misteriosamente por una larga temporada.

Iniciamos también una campaña de difusión de nuestra propuesta con la intención de promoverla y generar la solidaridad de los pomabambinos en el mundo. Por ello, llegamos a toda la prensa radial, escrita y televisiva de Chimbote, de Huaraz y Pomabamba. Asistimos invitados en dos oportunidades a entrevistas en Radio Antarki de Lima en los programas “Tradiciones del Perú” del Prof. Eberth Alvarez Salinas y en el Programa “Ecos del Yayno” de Américo Liñan Cárdenas para sustentar nuestra gestión. Finalmente construimos el Portal Web www.capitalfolkloricadeancash.es.tl en donde colgamos todo el sustento escrito, fotográfico y en videos, con la finalidad de que el mundo, los pomabambinos y estudiantes conozcan y valoren aun más nuestra cultura, llenando así un vacío existente en la red.

Los imponderables no faltaron, la inercia y apatía de quienes deberían haber tomado la batuta fue notoria, pronto nos dimos cuenta que estábamos huérfanos de la compañía de personalidades quienes brillaron por su ausencia; contrariamente a ello, y de una manera abrumadora llegamos a recibir el calor, la solidaridad y esa energía positiva y vigorizante de pomabambinos que desde diversos lugares del Perú y el mundo nos alentaron e instaron a no desmayar en nuestra gestión. Y eso nos dio fuerzas para no amilanarnos.

La gran labor del Ingº Hermilio Romero, Presidente de la Asociación de Pomabambinos Residentes en la Provincia del Santa, fue espectacular. A pesar de contar con una institución joven y sin recursos económicos, costeó personalmente todos los gastos que generó esta tarea por conseguir este hermoso título para Pomabamba, ser la Capital Folklórica de la Región Ancash, la misma que la llevaremos con orgullo eternamente.

La reunión informal sostenida en la Residencia Presidencial en Chimbote con el Presidente de la Región Ancash César Álvarez Aguilar a inicios de diciembre pasado y en donde le fundamentamos nuestra petición, ayudó, creemos, a que se tome conciencia de la importancia y vitalidad de impulsar este hecho que prestigia su gestión y la cultura ancashina.

Quienes hemos participado en la elaboración del expediente presentado a la Región, no podemos ocultar nuestra satisfacción por el logro obtenido. El apoyo permanente de los integrantes de la Asociación de pomabambinos residentes en la Provincia del Santa en las personas de Ingº Leoncio Hermilio Romero Ponte, Francisco Vidal Flores, Rubbi Vega Romero, Francisco Raúl Ponte Domínguez, Julio Escalante Vergara, Jorge Tarazona Acero, Lorenzo Javier Melgarejo y los integrantes de la Asociación de Pomabambinos e Hijos Residentes en San Jacinto: Pedro Escudero Cárdenas, Néstor Castillo Jaramillo, Denis Osorio Ramírez, Victoria Vidal Valverde, Tarcila Gómez Tarazona y Asencio Escudero Cáldas, quienes hicieron posible se cristalice esta iniciativa que generosamente venia ya desde mucho antes propulsadas por paisanos preocupados por su tierra.

Creemos también, que este resultado es el mejor homenaje a tantos hombres del campo y de la ciudad que desde tiempos remotos nos legaron esa mixtura de danzas, música, costumbres populares y religiosas, tan hermosas y que hoy Ancash se rinde a sus pies y con orgullo se difunde por todo el mundo gracias a las agrupaciones folklóricas, artistas vernaculares, compositores, folkloristas que prodigiosamente existen en nuestro Pomabamba y fuera de ella. No por ello, la aprobación de nuestra petición fue con la votación unánime de los Consejeros Regionales.

La importante Ordenanza Regional Nº 007-2009-REGION ANCASH/CR, otorgando este importante título para Pomabamba, fue aprobada en Asamblea del Consejo Regional en pleno el pasado 5 de febrero y actualmente se encuentra en su trámite normal para su publicación en los próximos días en el diario oficial El Peruano.

Pero la tarea no debe quedar ahí, debemos sacarle lustre a ese título y que mejor oportunidad de hacerlo en las próximas fiestas patronales de San Juan Bautista y San Francisco de Asís. Estamos en condiciones de plantear propuestas tendientes a mejorarlo aprovechando este potencial folklórico turístico que tiene nuestra provincia, de tal manera que pueda generarse una economía para la subsistencia de muchos paisanos que ansían una fuente de ingresos alternativo.

Esperamos ahora sí, la recepción de todo tipo de propuestas de las autoridades, de las instituciones y personalidades para hacer aun más grande a Pomabamba. Por ello, estaremos viajando a Pomabamba, una comisión de pomabambinos residentes en la Provincia del Santa para sostener una reunión multisectorial el día lunes 20 de abril del presente año a horas 10.00 de la mañana, de la cual esperamos, se adopten acuerdos importantes que puedan institucionalizarse para el bienestar general. Ya las coordinaciones están hechas y la Municipalidad Provincial de Pomabamba está cursando las invitaciones a través de la Regidora Ana Cueva de Cáldas.

Invitamos además, a las personalidades, cultores del folklore pomabambino y población en general a asistir a esta importante reunión.

¡¡¡…FELICIDADES POMABAMBA: CAPITAL FOLKLORICA DE ANCASH …!!!

Ver entrevista al Ingº Leoncio Hermilio Romero Ponte, Presidente de la Asociación de Pomabambinos Residentes en la Provincia del Santa

Por: Pedro Escudero Cárdenas

miércoles, 8 de abril de 2009

Celebremos los 58 años del Maestro Eberth Alvarez

¡¡¡…AL MAESTRO CON CARIÑO…!!!
Una vez más, Lima se presta a recibir un espectáculo folklórico de calidad el próximo 17 de mayo en el Teatro Felipe Pardo y aliaga.
Como todos los años, el maestro pomabambino don EBERTH ALVAREZ SALINAS, esta elaborando una programación especial con motivo de celebrar sus 58 años de proficua vida artística en la que esta asegurando la presencia de lo más selecto de nuestro folklore pomabambino, ancashino y nacional.
Este evento se realizara el 17 de mayo del 2009, en el teatro Felipe Pardo y Aliaga, de 4:00pm a 8:00pm.
Don Eberth Álvarez salinas, uno de los pomabambinos notables que destaca musicalmente, es el impulsor de las producciones: “Antología Pomabambina”, “Estampas de mi tierra” y “Señor Chimaychi” y, a través de su programa radial y su prestigioso conjunto “Tradiciones del Perú” muestra una constante promoción del folklore pomabambino, apoyo a sus valores y por su calidad interpretativa con el violín, es reconocido a nivel nacional como internacional.
Por todo ello y por todo lo que nos ha dado, es inevitable acompañarle en estos 58 años de carrera artística el 17 de mayo en el Teatro Felipe Pardo y Aliaga.

Ver video de invitación realizado por Marco Meza

Video de la entrevista al Prof. Eberth realizado por Pedro Escudero Cardenas

Por: Pedro Escudero Cárdenas

Celebremos el día del trabajador con Anita Fajardo en Lima

INVITACIÓN

Anita fajardo invita a todos sus fans a celebrar justos el día del trabajador y la presentación de su último CD. Esta actividad artística folklórica consistirá exclusivamente en un encuentro chimaychero, género típico de la Provincia de Pomabamba y, aparte de los temas solicitados a Anita, serán interpretados también por una constelación de artistas vernaculares como: Perlita de Pomabamba, Marita Meza, Pampasinita Ancashina, Novia del Ande, María Mori, Nancy Añorga, Carrillo Pérez, Raymundo Moreno, Halcón Chacasino, Zorzal Ancashino, Galán Andino, Trovador Recuaino, Rocotito Pomabambino, Rodimar Diestra, Edgar Rojas, Daniel Quezada y otros.
La cita de esta fiesta chimaychera con anita Fajardo, es éste 1ro. De mayo a partir del mediodía en el Complejo Turístico “Los Cedros” ubicado en Av. Almendras 302 – Urb. Naranjal y contará el marco musical de la Agrupación Folklórica “Corazón Conchucano” que llegara desde Pomabamba para esta ocasión especial, así como del prestigioso conjunto “Provincial Sihuas”.
Celebremos el día del trabajador con Anita Fajardo éste primero de Mayo.


Por: Pedro Escudero Cárdenas

sábado, 4 de abril de 2009

CULMINÓ RESTAURACIÓN DEL CRISTO CRUCIFICADO DE POMABAMBA

Paciente labor tuvo buenos resultados
Gracias a la paciente labor de pomabambinos residentes en la capital, recientemente culminó la restauración del cristo crucificado de la Iglesia matriz de Pomabamba, para lo cual se le hará una paraliturgia el día martes siete de abril en el museo histórico de Pueblo Libre y se exhibirá la imágen restaurada para que los paisanos lo puedan apreciar y orar a la vez.
El propulsor y gestor de esta noble actividad ha sido el Sr. Uldarico Domínguez con el apoyo de la Municipalidad de Pomabamba que se sensibilizo y apoyó con el transporte y los materiales necesarios.
También se hizo presente el INC de Pomabamba apoyando en las gestiones pertinentes.
El próximo 15 de abril, estará en Lima la Regidora de la comuna pomabambina Sra. Ana Cueva para que se lo lleven a Pomabamba. Irá con ella una restauradora del INC con la idea de traerse otra imagen colonial para que sigan restaurando. Esperamos que en algún momento se sume la imagen de San Francisco de Borja a quien doña Juanita Moreno, con buena voluntad, lo convirtió en San Francisco de Asís y que requiere también de un proceso de restauración.
Es necesario recordar que la imágen del cristo crucificado que acaba de ser restaurado estaba en el altar mayor de la Iglesia Matriz (de san Juan) en Pomabamba, es una imagen del siglo XVII y muy bonita, tiene uñas humanas en los pies.
Una vez más, invitamos a los pomabambinos residentes en Lima trasladarse al museo antropológico de Pueblo Libre, frente al local de la Municipalidad de Pueblo Libre, lugar donde se realizará una misa el martes 7 de abril a las 5 pm. La escultura quedó hermosa y nos recuerda a Jesús en esta semana santa en que recordamos su martirio.
En este acto litúrgico, se entonará el tradicional GAPAJ integrada por un coro en donde sobresalen Rosa Estrada, Maura Pugliessi, Maruja Escudero y con el refuerzo de Víctor Estrada y el Prof. Eberth Álvarez.
ESTAN INVITADOS A LA LITURGIA DE LA PALABRA EN EL AUDITORIO DEL MUSEO DE ARQUEOLOGIA, ANTROPOLOGIA E HISTORIA DEL PERU, SITO EN LA PLAZA DE ARMAS DE PUEBLO LIBRE (FRENTE A LA MUNICIPALIDAD DE PUEBLO LIBRE), A LAS 5 PM (HORA EXACTA). LA PARALITURGIA ESTARA A CARGO DEL PADRE JULIO ONESIMO MURILLO Y EL CORO BAJO LA DIRECCION DEL PROFESOR EBERTH ALVAREZ.
Agradecemos la información que nos proporciona el Dr. Adolfo vidal Escudero.

Cristo crucificado antes de la restauración

Cristo crucificado depués de la restauración

Por: Pedro Escudero Cárdenas