viernes, 26 de agosto de 2011

POMABAMBA: DE LIBROS E IMPRESIONES

Escribe: Pedro A. Flores Cueva.

Luego de la presentación en Lima del libro llamado alegóricamente de Oro de Pomabamba: “Crónica de una Travesía”, había que viajar, como punto culminante, a la Ciudad de los Cedros para cumplir con la entrega final.
Habíamos coordinado, para el efecto, con Fredy Vara, miembro de la Comisión de Edición,

Miembros de la Comisión Editora del Libro de Oro de Pomabamba
De izquierda a derecha: María Luz Sáenz López, María Luisa Vidal Olea, Pedro Flores Cueva, Nelly Tarazona Tinoco y Jorge Cirilo Meza.


Llegar desde Lima a Pomabamba, supone un viaje de más de de dieciséis horas con una escala obligada, de menos de una hora, en la fría y desordenada ciudad de Huaraz. Arribamos con Magna Vía, Presidenta y Enrique Sánchez dirigente de la Asociación de Ex Alumnos Fidelinos. En medio de un sol inclemente ingresamos a la ciudad por el barrio de Cañarí, llamado así porque en ella habitaron los antiguos cañares, mitimaes venidos en la época incaica desde Tomebamba, Ecuador .Rodeamos por la nueva pista de evitamiento, en cuyos bordes ya se levantan casas con ventanas y puertas pequeñísimos como intentando protegerse de los fríos ventarrones; avanzamos entre eucaliptos por el bucólico barrio de Curayacu, pasamos por el nostálgico Pachachín y terminamos en el histórico barrio del Convento.
Las calles, siempre desordenadas, con ambulantes muy bien posesionados, protegidos por techos de plástico azul que confieren al ambiente una fisonomía de mercado persa. Ciudad poblada de mototaxis. Alguien diría, después, que el mayor logro de los jóvenes es tener una moto. Taxis esperando ansiosos para partir raudos con el pasajero que apenas puede acomodarse. En cada cuadra se observan residuos de tierra y cementos apelmazados durante la construcción de viviendas y locales comerciales. Se dice que son signos del progreso, pero sin orden ni concierto. Se construyen edificios de cuatro y cinco pisos, rompiendo de manera grotesca el paisaje natural de un pueblo andino.
Nos entrevistamos al día siguiente con Fredy, quien nos dice que ya todo está preparado para la presentación, el viernes 12, de nuestro libro. Se habían cursado las invitaciones a las autoridades, dirigentes, amigos .Según pudimos comprobar, había una gran expectativa.
Presentación del libro: logros y sorpresas.
Efectivamente, arribamos aquella noche al auditorio de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote, ULADECH, cedido de manera muy generosa por su Rector Joaquín Alva Fontenla. Se llenaba poco a poco. En el ambiente se impregnaba gran expectativa. Felizmente superamos el impase de última hora: Máyela Vidal, miembro inicial de la Comisión del Libro había desistido del brindis ofrecido. El Municipio y el Notario Jacob Villavicencio cubrieron aquel vacio.
Iniciamos la ceremonia con atraso moderado. Tomo la palabra Pedro Buiza, Director del Colegio Nacional Fidel Olivas Escudero. Como estaba bebido no podía articular una idea medianamente coherente. Un bochorno público.
Quien si estuvo consistente, preciso, breve y sereno fue el profesor Pedro Gerónimo López Ponte, Subdirector del Escuela Primaria Rosenda Sánchez Escudero.
En esos momentos hace su ingreso discreto, algo turbado, el alcalde provincial Juan Ponte Carranza. Toma asiento muy cerca de la mesa central. Es la primera vez que lo veo. Bajo de estatura, muy joven, miraba el auditorio con cierta lejanía, como preguntándose: bueno, ahora… ¿que hago? Efectivamente aquella noche no dijo nada. Concluida la reunión, me acerqué y nos saludamos. De trato amigable, casi campechano. Trasmite calidez. Evidentemente es un tipo de un carisma natural, espontáneo. Muy eufórico, nos dijo que al día siguiente almorzaríamos juntos en el restaurante de Nicéforo Caldas.
Confesiones de un Alcalde.
Así fue. Muy puntual, a la una, estábamos reunidos. Hablamos de todo. Pedro Buiza, ya más sobrio, le invocaba ser autentico, debía hablar con su propio lenguaje. Con ese estilo había ganado el sillón municipal y así debía mantenerse. Toín Obregón, desde un lado, como reprochándole, le decía al Alcalde, llamado cariñosamente “Papachi”, que hacía meses que quería conversar con él para darle ideas. Alcides Vidal, hombre de las comunicaciones, empeñado en venderle la idea de una televisión local con una programación educadora. Le dice que presente su propuesta por escrito.
En eso se toca el tema de fondo, crítico y crucial: la presencia en la gestión municipal de Aníbal Romero. Hombre controvertido. Alcalde, por nueve años, de la provincia entre las décadas del ochenta y noventa. En ese entonces militante aprista. Hay evidencias que su gobierno estuvo plagado por la corrupción. Ingresó al Municipio pobre y cuando salió era el hombre más rico del medio. Astuto para evadir múltiples acusaciones. Intentó, varias veces, recuperar el poder local como fervoroso fujimorista.
El año pasado patrocinó la candidatura aprista de Máyela Vidal. Cuando no fue atendido sus requerimientos abandonó el barco y se fue, muy orondo, a la opción más expectante y prometedora: la candidatura de Juan Ponte. Este, con una retórica sencilla, con un quechua directo, había encandilado al campesinado, sector determinante en el juego electoral.
Se dice que desde su elección, Aníbal Romero lo había copado. Utilizó todo los mecanismos para rodearlo, aislarlo y aparecer como si el poder estuviera en sus manos. Todo Un Montesinos, personaje siniestro detrás de Fujimori.
Papachi, aquella tarde no soltó prenda. Dijo que Romero era un empleado más del municipio. Que su labor era puramente administrativa. Que no había ningún riesgo de manipulación, porque quien maneja el poder es él. Para ser escuchado por todos se paraba, para ser más categórico, agitaba los brazos y, con una mezcla de quechua y castellano, decía: “aunque no me crean, ya verán, ya verán, quien manda soy yo. A mí nadie me mandonea, nadie me controla”.
Volteo a la izquierda y veo a Magna Vía advirtiendo a la esposa de Papachi, lo nefasto que es la presencia de Aníbal en el Municipio. Debían retirarlo en el acto. Ella, algo confundida, asentaba. Movía la cabeza afirmativamente.
En eso, el Alcalde toca el tema de la reciente movilización campesina, encabezada por Hernán López Álvarez, Consejero Regional, quien con una dosis de demagogia le había conminado para dejar los cargos por no haber satisfecho las expectativas de la población. Aquella asamblea, llevada a cabo al pie de los vetustos cedros, fue propicia para el desborde de reclamos, para exigir el cumplimiento de promesas. Ponte reprocharía la inconsecuencia del Consejero: él había ganado la elección porque lo llevó en su lista y por el endose su popularidad.
Ya casi al atardecer, nos retiramos del evento para hacer entrega de los libros donados a favor del colegio Rosenda Sánchez Escudero. Apropósito de libros, la recolección de una tonelada y media, representó un gran esfuerzo desplegado durante más de dos años por Magna Vía y los directivos fidelinos. Se destinaron a más de doce entidades educativas, especialmente del sector rural.
OTRA VEZ POR LOS CAMINOS DEL INCA
En realidad el Alcalde es una persona animada por buenas intensiones. Se le ve ansioso por realizar obras. Por cumplir sus promesas. Cuando explica sus ideas, algunas incoherentes, inconsistentes, lo hace poseído por una gran convicción de su liderazgo. Se agita, va de un lugar a otro. Deplora que los plazos sean muy breves para concretar tantas promesas esparcidas en la campaña electoral. Es un agitador de sí mismo. Parece ser víctima de las expectativas generadas en el ánimo de un campesinado urgido de reivindicaciones.
Esto sucedió cuando visitamos Pueblo Viejo, antiguo ayllu pre incaico, cuyos pobladores fueron trasladados y reducidos en el valle para fundar el pueblo de Pomabamba. Por allí pasa el camino del inca. Es una ruta solitaria y mantenida en buenas condiciones cuya travesía se pierde entre cerros y páramos. Precisamente, muy cerca debe pasar la carretera, que los ingenieros, que nos acompañaron, están empeñados en unir al distrito de Quinuabamba y seguir hasta el Marañón. Será una vía estratégica. Por ella transitarán pasajeros y productos provenientes de la selva y los pobladores de esta zona, muy productora de papas y cereales, podrán comercializarlas en condiciones ventajosas.
Entre tanto, la ciudad marchaba en medio de las preocupaciones cotidianas de los habitantes. Respecto al libro de oro, el comentario era sobre el éxito de la ceremonia de presentación, buena concurrencia, el brindis muy generoso y alegre. Sobre el contenido del libro: nada. En verdad el pomabambino es muy poco proclive a la lectura. Simplemente no lee. Prefiere lo decorativo. Las fiestas, las reuniones. En ella ostentan conocimientos nacidos más de lo imaginativo que de una reflexión analítica. El pomabambino, por naturaleza, es estentóreo, reclamón, impaciente y poco cooperante. Rara vez se compromete en acciones de carácter social. Si lo hace es porque en ella hay un interés personal. Cuando se trata de criticar a las autoridades está en primera fila. Cuando se le convoca para una labor comunitaria, desaparece.
Huayllán, emporio e historia.

Había que hacer, por lo menos en un distrito de la provincia, la presentación del libro. Escogimos Huayllán por su cercanía y los contactos. Acudimos, con Manuel Vía, amigo de infancia, hacia el bucólico paraje enclavado en el valle.
Es un pueblo a cinco kilómetros de distancia. Se llega en diez minutos. El recorrido es por una carretera afirmada. Por la época calurosa, el polvo se eleva y expande al paso de los carros. A los costados descuellan lánguidos molles y vetustos sauces. Hay un desvío que sube hacia la capital, donde está el moderno local municipal y construcciones recientes de material noble. Una iglesia rustica y grandiosa tiene la presencia dominante en una plaza árida, desolada y pequeña.
Cuando conversamos con Eulolio Escudero, colaborador del libro, nos decía que en este paraje radicaron, hace más de doscientos años, antiguas familias de criollos y que luego migraron hacia la ciudad capital provinciana. Esto es muy cierto porque en el medio aún sobreviven, nostálgicos y evocando antiguos señoríos, familias nacidas en aquel valle luciente y, a veces, sombrío. Huayllán no solamente es historia y linajes, es también, emporio. Es la antigua despensa que abastece a la población. Allí se produce variedad de hortalizas, frutas, cereales. Le favorecen el clima y el rio Pomabamba que atraviesa y riega las parcelas enclavadas en sus riberas.
El alcalde Miguel Limas Velveder, un poco sorprendido por nuestra llegada, nos hace pasar a su oficina. Es bastante joven. Dicen que obtuvo una alta votación en las últimas elecciones municipales por el efecto “Papachi”. Le abordamos el tema de la presentación del libro auspiciado por el Concejo y a eso, agregamos, el homenaje a los maestros Julio Vidal Vidal y Eulolio Escudero Caldas. Aceptó con el mayor gusto.
El acto se llevo a cabo a los tres días siguientes. Por la radio Pedro Matos se encargó de promocionarlo. La mejor forma de asegurar la presencia de los invitados es hacerlo de manera personal, nos advierte Ciro Cáldas. Cuando arribamos al pueblo, ingresamos al auditorio municipal. Un ambiente agradable, de material noble y con bastante luz y ventilación.
Habló el alcalde. Con muy buena disposición y destacando la significación del acontecimiento. Julio Vidal, quien ha dedicado al distrito un buen trecho de su labor docente y ha escrito monografías y anecdotarios. Fue muy evocativo. Recordó detalles de la creación distrital. En el libro, objeto de la presentación, escribe escenarios y personajes entrañables que seguramente para los presentes es una deliciosa revelación.
Luego, aparece la figura entrañable, unida al paisaje y a la historia del aquel lugar: Eulolio Escudero Caldas. Emocionado evoca recuerdos, querencias, ingratitudes y desencuentros. La vida es así. Dice entre resignado y como queriendo dar testimonio de una vida entregada a rastrear los laberintos de la memoria de aquel pueblo.
Ambos maestros, recibirían por primera vez, una expresión concreta, oficial, de gratitud por su contribución al desarrollo cultural y educativo de Huayllán. Medallas, pergaminos y anillos se cruzaron aquel medio día como manifestaciones de reconocimiento.
Bueno, si ésta crónica, escrita en la inmediatez del recuerdo y perturbado por una persistente gripe, fuera un balance de la obra realizada, confieso que sería altamente gratificante. Porque se cumplió con la meta: la presentación del Libro de Oro, texto que resume el historial anónimo y vital de un pueblo, por sus páginas transitan personajes y escenarios como si fueran aparecidos después de un largo y tedioso sueño. Allí, en el libro están registrados sus inmensas posibilidades; la riqueza de sus recursos; el colorido y la variedad de su folclore; la exquisitez de su comida; el canto irónico y lastimero de chimaychi. Todo esto viene a ser el patrimonio espiritual que palpita en el imaginario de un pueblo ansioso de reivindicaciones.
Video 1: Homenaje a Maestros en Huayllán - Pomabamba





Video 2: Entrevista a los responsables del Libro de Oro de Pomabamba






Videos: Pedro Escudero Cárdenas (Grupo Pomabamba)

Imágenes de la movilización y Asamblea contra el alcalde de Pomabamba

A continuación presentamos tres videos de la gran movilización realizada contra el Alcalde y Regidores de la Provincia de Pomabamba, por los comuneros de las más de 15 comunidades adyacentes, exigiendo la electrificación en sus comunidades.



  1. Video N° 1 (Hablan los dirigentes comunales







  2. Video N° 2 (Siguen hablando lso dirigentes comunales)





3.- Video N° 3 (Habla el Alcalde y Consejero Regional por Pomabamba)






Edición: Pedro Escudero Cárdenas (Grupo Pomabamba)

domingo, 16 de enero de 2011

Un diálogo ameno con el Gran Máximo Rivero.

Entrevista para la eternidad con "Paychi"
Esta es una entrevista inédita, que le hice a Máximo Rivero Retuerto, nuestro querido “Paychi” en febrero del 2009. Lamentablemente por esas cosas del destino, la grabación capturada en mi maquina, lo perdí al malograrse el disco duro de mi computadora. Creí en esa oportunidad que la cinta original lo había borrado y ocupado en otra cosa. Finalmente nunca hice público esta importante entrevista al “Rey del chimaychi”.
Lo acontecido recientemente con “Paychi” no solo me hizo lamentar ese descuido, sino que empecé a hurgar en mis archivos de cintas todos estos días, hasta que por fin, hoy, encontré este preciado material que creí haber perdido definitivamente.
Como cuantas veces en persona o a través de la distancia, agradezco a Mayela el haberme apoyado en ese entonces con la cámara. Esta es la entrevista a Máximo Rivero, que se nos fue, dejándonos tanto dolor y tristeza. Éste material es exclusivo y quizás único existente en su género, realizado a éste gran personaje que tras su fallecimiento, su fama y personalidad ha trascendido tanto que muchos que no lograron conocerle en vida, han terminado sucumbidos ante el infinito aprecio y derroche de sencillez del maestro.
Como nunca la Red virtual “Grupo Pomabamba” logró desestabilizarse un día en sus actividades al no poder soportar la cantidad de fotografías, videos y blogs subidos por sus miembros ávidos de expresar su solidaridad y difundir la grandeza de Máximo Rivero. Las visitas han batido record, llegando a ser vistos entre 170 hasta 190 veces por día, como nunca antes había ocurrido.
Con éste material audiovisual en donde Paychi con la humildad que le caracteriza, nos recibió en su domicilio, siempre con la atenta Marita Meza como anfitriona y quien nos engalanó con su atención y locuacidad, queremos aportar con difundir el lado más cercano de Paychi; para el Perú y el Mundo.
Esta entrevista es uno de los más grandes recuerdos que tengo y que llevaré por siempre. Gracias por vuestra amistad Paychi y Marita.
Ver Video de la entrevista a Máximo Rivero "Paychi"

sábado, 15 de enero de 2011

EL ADIOS A MAXIMO RIVERO "PAYCHI" EL "REY DEL CHIMAYCHI"

Un Gigante de la música Pomabambina nos dejó y fue despedido a lo grande por sus seguidores y amigos.
Pomabamba está de duelo, el folklore pomabambino ha perdido a uno de sus más grandes exponentes musicales. El chimaychi ha perdido a su Rey. Ishu se quedó repentinamente sin su compadre. Marita Meza, “La emperatriz del chimaychi” pierde a su esposo, a su compañero, al padre de sus hijos, al músico inseparable de tantas jornadas. El folklore ancashino pierde a su violinista distinguido. El pueblo pomabambino y los que no lo son, amantes de ese género musical tan especial llamado chimaychi, patrimonio cultural de la Provincia, pierde a un grande como músico, persona y amigo. El folklore nacional, pierde un excelente músico.

Máximo Rivero nos ha dejado, cariñosamente llamado “Paychi”. Aquel amigo de la eterna y contagiante sonrisa, cuya nobleza y sencillez virtud solo de los grandes; ahora ya no está con nosotros, ya no le veremos en los conciertos, en festivales y eventos artísticos costumbristas, pero seguiremos disfrutando por siempre de su talento musical. Paychi se fue al cielo llevando nuestro chimaychi para hacer bailar a los santos. Se sumó a esa constelación de ilustres músicos pomabambinos como Néstor Flores, Quiptina y otros, para dar serenata a los ángeles.

Mientras éste magnánimo de la música pomabambina nos iba dejando postrado por su dolencia, y mientras quizás al compás y susurrar de su violín bailábamos, nos divertíamos, tras una amanecida, tras libar hasta no dar más, bajo la pegajosa compañía de su herencia musical, mientras las Instituciones y autoridades pomabambinas celebraban sus actividades, aniversarios y un sinfín de eventos. Mientras eso ocurría Máximo Rivero, iba quedando en el olvido. Y así fue; poco o nada se sabe de algún homenaje en vida, de algún reconocimiento para este hombre ilustre que ha dando tanto por la música pomabambina.

Esa es quizás el final que depara a los grandes en Pomabamba. Esa es la historia de un gran personaje, carismático, noble, sencillo, prodigio del violín, que dio la vida por su chimaychi, por Pomabamba, por el folklore nacional y no se le tributó en vida, a su trayectoria y legado musical.

Tuve la suerte de sentir la mano amiga de Paychi y Marita, su esposa. Por eso, no puedo dejar de expresar una y otra vez, la grandeza de éste amigo como músico y como persona.

Se fue el Rey del Chimaychi. Toda una vida por preservar la autenticidad de éste género musical típico de Pomabamba. Para muchos Paychi era el que mejor interpretaba el chimaychi, pero con su violín, compañero fiel inseparable, llegó también a acompañar y grabar con artistas de talla nacional y en todos los géneros de nuestro folklore.

Paychi a partir de hoy descansa ya en el camposanto “Los Jardines del buen retiro” en Puente Piedra. Sus paisanos, amigos, seguidores y compañeros del arte no solo de Pomabamba sino de Ancash y del Perú, estuvieron dándole el último adiós a quien nos encandiló con su música y agradable compañía. Una multitudinaria presencia en su velorio al compás de la música que tanto quiso y entonado por los artistas pomabambinos, ancashinos y nacionales, acompañaron hasta el amanecer el cuerpo presente de éste personaje entrañable para Pomabamba.

El cortejo fúnebre lució igual, el sepelio se realizó como el quizás así lo quiso, similar a una caravana folklórica al ritmo de chimaychis y chuscadas pomabambinas que remecieron y conmovieron la presencia de todos los acompañantes. Sino tuvo un reconocimiento en vida, éste fue el homenaje más impresionante que le hizo el pueblo como un agradecimiento por todo lo que nos ha dado.

¡DESCANZA EN PAZ AMIGO PAYCHI!

Por: Pedro Escudero Cárdenas




Esta fue la despedida de "Paychi" (Ver video)

sábado, 8 de enero de 2011

MENSAJE DEL NUEVO ALCALDE DE POMABAMBA EN EL DÍA DE SU JURAMENTACIÓN

Imágenes en video del discurso de Juan Víctor Ponte Carranza el día en que asumió el cargo como Alcalde de la Provincia de Pomabamba.
La circunstancia de la vida y un paso fugaz por la ciudad de los Cedros, me permitió apreciar este evento trascendental para Pomabamba. Quería indagar y conocer un poco más de “Papachi” y sobre todo verle y escucharle el día de su juramentación como burgomaestre de Pomabamba.
Y ahí estuve, logré estar atento a los detalles de la ceremonia protocolar, conocer personalmente al ahora famosísimo alcalde que impacto con su triunfo en las pasadas elecciones municipales.
Es cierto, la vida no le fue generosa en el hablar, pero lo rescatable de su mensaje y lo dijo con voz firme y a ratos duro, fue el hacer conocer a la ciudadanía una serie de irregularidades encontradas y que su equipo de transferencia le hizo llegar. Anunció asimismo, que su gestión inmediatamente conformará una Comisión Especial de acuerdo a Ley para investigar a profundidad los cuatro años de gestión del Gobierno Municipal que lideró Watson Cirilo Diestra. De igual manera, adoptará las medidas pertinentes para efectuar los procedimientos legales y sancionar a los directos responsables del manejo irregular de la economía municipal en la gestión ya fenecida.
Reiteró a viva voz, que no habrá “borrón y cuenta nueva”. Que eso servirá para sentar un precedente ante todos y no se aprovechen del poder.
Finalizó, comprometiéndose en efectuar una política de transparencia y honestidad y que su prioridad será la gente olvidada y marginada en todo este tiempo.
Faltó quizás, escucharle un poco más y concretamente, sobre cuáles serán sus primeras medidas en el aspecto infraestructural y de desarrollo sostenible.
Estuve un instante en la recepción y pude percatarme en Juan Ponte como una persona carismática “que no se chupa”. Por tantas cosas que había escuchado, pensé que se iba a cohibir en una ceremonia de tanta solemnidad y relevancia. Matizó su mensaje con frases en quechua en varias ocasiones y ahí fue cuando hizo reír al público presente con alusiones sarcásticas e irónicas a la gestión del alcalde anterior y en otras recibió fuertes aplausos de los presentes que en su mayoría llegaron de los alrededores de Pomabamba. Pude observar también un silencio total y una atención al discurso de orden, quizás con sorpresa en la población quien seguía los pormenores del mensaje.
En la recepción vi a “Papachi” en varias ocasiones ordenar en la distribución del almuerzo, señalaba a cada instante mas atención a la gente del campo, bajaba a cada instante del estrado a dirigir, saludar y recibir el saludo constante de sus conocidos. Cuando me percaté, todos en el estrado de honor ya habían terminado de almorzar y, luego Juan Ponte, recién procedió a degustar su potaje, como quien diciendo: “…primero que coman los demás y luego yo al ultimo”.
Para aquellos que decían que “Papachi” se hará de la “vista gorda” ante las irregularidades de su antiguo amigo y compañero de campaña Watson Cirilo, creo que con lo contundente de sus palabras hoy deben estar pensando diferente.
En la población noté sentimientos encontrados, unos a favor otros en contra, otros sin dar opinión esperando su actuar. Hay sin duda un aire a dolor muy grande en la “elite pomabambina”. En la ciudad, creo sin equivocarme, muchos no terminan de digerir el triunfo de “Papachi”. Pero a diferencia de la escasa aceptación en la ciudad, lo que sí está claro es que Juan Ponte es un líder en la población campesina y fruto de ello es que en la recepción, la mayoría de los presentes eran precisamente llegadas del campo y quizás participando por primera vez de un acto tan importante, privilegios solo para algunos en gestiones anteriores.
Tras lo ocurrido el primero de enero, quizás el panorama político empiece a cambiar en Pomabamba, no lo sabemos. Notamos si carisma y deseos de hacer las cosas bien en el equipo que lidera el actual alcalde, pero tampoco se puede dar carta abierta. Es necesaria la fiscalización de la ciudadanía, así como gestos de transparencia de los gobernantes.
No nos queda más que desear éxitos al nuevo cuerpo edilicio que encabeza Juan Víctor Ponte Carranza, alcalde de la Provincia de Pomabamba.
Los dos videos que publico a continuación, incluyen la totalidad del mensaje del burgomaestre pomabambino, fue lo que grabé y percibí el día de la Juramentación en la Plaza de Pomabamba, en un día de sol fuerte.
Espero que con esto, nuestros amigos pomabambinos en el Perú y el Mundo logren conocer un poco más de este acontecimiento político y social histórico en Pomabamba.

Mensaje de Juan Ponte Carranza (Parte 1)

Mensaje de Juan Ponte Carranza (Parte 2)
FOTOGRAFIAS DEL ACTO DE JURAMENTACIÓN
El Profesor Rubén Caldas, Primer Regidor Provincial, procediendo a Juramentar al Alcalde Juan Ponte Carranza.
El Sacerdote de la Pronvincia colocando la banda al alcalde de Pomabamba
Luego Juan Ponte Carranza hizo lo mismo juramentando a todos sus Regidores.
El Consejero Regional por Pomabamba haciendose presente en la ceremonia.

Juan ponte Carranza, como Alcalde, dando su primer mensaje a la Provincia de Pomabamba.

Por. Pedro Escudero Cárdenas
Fuente: Grupo Pomabamba

viernes, 5 de noviembre de 2010

III EXPEDICION QUECHUA LLANGANUCO - POMABAMBA

NILTON Y SU PASION POR LOS RIESGOS DE LA MONTAÑA
Conocí a Nilton Germán Cueva Escudero cuando éste tenía 6 años aproximadamente, allá en mi añorada estancia de la ciudad de los cedros, en mi recorrido cuasi religioso e incansable a Huayllán a visitar a familiares, amigos, a disfrutar de sus bondades y hacer algo de deporte.
25 años después, nos hemos vuelto a reencontrar, gracias a la magia del internet. Ahora Nilton radica en el extranjero, lejos del terruño, siguiendo otro ritmo de vida, pero fiel a sus raíces y al compás de esa formación andina tan nostálgica, en donde se termina aflorando el cariño por lo familiar, las costumbres, por las pasiones muchas veces tan latentes, encendidas e inherentes en uno.
Y eso es lo que nos lleva a escribir esta nota, no solo hablar de Nilton, sino de su gran pasión, de su gran amor, de su completa identificación por el deporte que lleva en la sangre y que a pesar de estar lejos nunca dejó de cultivarla. El pedal extremo, el ciclismo de montaña o de alto riesgo como es llamado, se ha constituido en parte importante en su vida, en el deporte de sus amores, la misma que continúa practicándola allá de donde emergieron los conquistadores.
Y, así retornó un día del año 2008 a su patria, a su Huayllán querido, para con un grupo de amigos iniciar el primer pedal extremo desde Llanganuco hasta Pomabamba. Ante la incredulidad de muchos, ese primer evento fue todo un éxito. Luego llegó la segunda pedaleada como él lo llama y las cosas fueron mejorando.
Hoy, con la experiencia que le da las dos travesías anteriores, nuevamente Nilton está organizando el evento ciclístico de montaña denominado III EXPEDICION QUECHUA, en donde él, un grupo de paisanos que ya aseguraron su participación y otros que se sumarán, estarán recorriendo un itinerario único y la primera en la Zona de los Conchucos, teniendo como punto de partida la maravillosa laguna de Llanganuco; saliendo de ella a las 10 de la mañana del 18 de diciembre, subiendo cuesta arriba, la parte más difícil del recorrido, hasta llegar a la cumbre y codearse con las gélidas montañas y los imponente nevados de nuestra cordillera. Ahí hurgando en sus mochilas, almuerzan algo ligero para seguir la ruta de esta difícil primera etapa que culmina en Yanama, en donde estarán llegando a las 5 de la tarde. Después de cenar, nuestros deportistas pernoctaran para salir temprano a las 5 de la madrugada con destino a la ciudad de los cedros.
Se calcula tomar desayuno en Llumpa a eso de las 8 de la mañana para inmediatamente seguir hasta Piscobamba en donde deben estar aproximándose a la 11.00 p.m. y después de un merecido descanso seguir hasta Pomabamba en donde ingresarán jubilosos y extenuados a la 1.00 de la tarde. Acto seguido, Huayllán les espera, la familia completa de Nilton, amigos y vecinos, estarán compartiendo y degustando de la exquisitez andina con un almuerzo típico tan merecido.
Solo nos queda apoyar este grandioso evento que debe marcar un hito en quienes van a disfrutar esa rica experiencia única en sus vidas. Muchas veces, estos actos que deben ser impulsados por las autoridades, seguirían sin cultivarse, sino fuera por la intervención de la empresa privada, o como en éste caso, por particulares como Nilton que mediante esta travesía fotografiada, filmada y difundida ante el mundo, ofrecerá nuestra belleza natural, geográfica y turística sin igual.
Gracias Nilton, nuestro amigo en el Grupo Pomabamba, a tus amigos y familiares que te respaldan, y esperamos este certamen se institucionalice, sumándose paulatinamente más personalidades e instituciones con visión moderna y de desarrollo.
Por: Pedro Escudero Cárdenas