El domingo 22 de agosto, se realizó con enarbolado éxito el II Festival Regional de Danzas Ancashinas 2010, actividad cultural que fue organizada por Antamina a través de la Asociación Ancash, Dirección Regional de Cultura de Ancash y el apoyo de la Asociación Cultural Hilkas. El evento se inició con un vistoso y colorido pasacalle que recorrió las principales arterias de la ciudad de Huaraz, y que concitó a 19 delegaciones de comunidades rurales con más de cuatrocientos veinte músicos y danzantes de dieciocho provincias de Ancash mostrando la riqueza cultural de sus respectivas localidades. Luego, los diversos grupos de danzantes se dirigieron al coliseo cerrado de Huaraz, donde se realizó la presentación oficial de las danzas a cargo de la artista y animadora María Jesús Rodríguez, del programa televisivo Miski Takiy. Las delegaciones provinciales y danzas que participaron fueron: Antonio Raymondi: El Corpus Cristi; Asunción: Danza Kikaya; Bolognesi: Los Negritos de Chiquiàn; Carlos Fermín Fitzcarrald: El Shashu; Corongo: Shacshas de Corongo; Huaraz: Los Negritos de Colcabamba; Huarmey: Los Pastorcillos; Huaylas: Los Chapetones; Ocros: Los Negritos de Ocros; Pallasca: Danza Kiyaya. También participaron Pomabamba: El Apu Inka; Recuay: Las Pallas de Tapacocha; El Santa: Los Moros y Cristianos; Yungay: Danza La Antipalla; Mariscal Luzuriaga: La Wallpadanza; Huari: El Asno Danza y Wanka Danza (San Marcos); Aija: Negritos de la Plata y Sihuas: Danza Los Turcos. La vistosidad de los trajes, las coreografías, los colores y los conjuntos musicales con instrumentos nativos y tradicionales de sus zonas geográficas, fueron interpretadas por los genuinos portadores de las expresiones culturales de la faja costera, las vertientes, Callejón de Huaylas y zona de Los Conchucos, de nuestra región ancashina. Este encuentro cultural, que una vez más presenta la variedad y riqueza del folclore de la región Ancash, ha servido para revalorar nuestras tradiciones culturales de los pueblos, rescatando nuestra identidad cultural regional.
Aqui puede Ud. apreciar en calidad de primicia el video de la partipación de Pomabamba en el concurso realizado en Huaraz. (video de YOHNJAV)
Recordemos en el siguiente video que en el concurso realizado el año pasado Pomabamba se presentó con la danza tinya palla y precisamente esta partipación le sirvio para ser considerado poco despues por el INC como patrimonio cultural de la nación.
Aqui la presentación de Pomabamba el 2009 en Huaraz.
Es además el médico pomabambino que ha ocupado el mayor cargo jerárquico en la docencia médica y en la facultad de medicina más antigua del Perú y América: San Marcos.
Pero por sobre todo lo mencionado, que habla de sus competencias profesionales, don Alejandro Fernández, fue un ciudadano con valores positivos, que es lo que más enaltece a una persona.
Por otro lado, el nombre de Alejandro Fernández está ligado mucho al folklore pomabambino del cual nunca se alejó. Fruto de ello son sus inspiraciones musicales como: “Lulla yacu”, “Linda Pomabambina”, “La madre”, “Mi despedida”, “Adios Pastorita”, “palomita roba corazón”, “Jancapampa”, “Curva del amor”, etc. Muchos de ellos interpretada brillantemente por su amiga personal Marita Meza.
Que Dios con su gran misericordia le perdone de sus errores, que todos los tenemos, considere sus valores y lo acoja en su reino celestial.
Nuestras condolencias a sus familiares en especial a su hermano el Dr. Auberto y la Srta. Margatita.
Un gran pomabambino está descansando ya en paz.
Puede leer a continución un articulo publicado en la web de la Universidad Mayor de San Marcos cundo se le otorgo la medalla de honor sanmarquina al Dr. Alejandro Fernandez.
Si las autoridades no funcionan, pues hagamos, quienes podamos lo necesario por impulsar el desarrollo cultural de Pomabamba
Sin haberse dormido en sus laureles tras haber conseguido para Pomabamba el título de Capital Folklórica de la Región Ancash, los integrantes de la Asociación de Pomabambinos de la Provincia del Santa, encabezados por el Ing° Hermilio Romero Ponte, se apartaron por un momento de la cautivante festividad en homenaje a San Juan Bautista, Patrón del la Provincia de Pomabamba y quisieron aprovechar al máximo su corta estadía en la ciudad de los cedros, con la finalidad de impulsar el desarrollo cultural en todas sus dimensiones, sobre todo teniendo como pilar la riqueza folklórica y turística a propósito del preciado galardón obtenido y que tras un año, las autoridades no hicieron nada por sacarle lustre ni mucho menos impulsar algún proyecto sostenible con miras a desarrollar este potencial nuestro que posibilite generar economía en la zona. El resultado de la reunión sostenida con personalidades pomabambinas que se encuentran en Pomabamba, Lima y Chimbote y dada la trascendencia se concluyo en conformar una Comisión Organizadora de la Asociación cultural de Pomabamba, así como convocar a todas las Asociaciones Pomabambinas en diferentes lugares. Se elaboro también declaración cuyo texto adjuntamos En esa perspectiva se planea también organizar, en el mes de Agosto o setiembre, un fórum en la ciudad de Pomabamba con un solo temario: "Pomabamba: desafíos y propuestas culturales", en la que se comprometerá a los postulantes al sillón Municipal de Pomabamba y conocer sus propuestas en el aspecto cultural principalmente. A continuación el texto de esta importante declaración con fines del desarrollo cultural para Pomabamba.
Un grupo de Pomabambinos nos reunimos en el mes de junio del presente año, en dos ocasiones, motivados por una común preocupación: la promoción de la cultura en Pomabamba.
Comprobamos que nuestra tierra es depositaria de una inmensa y rica cultura, particularmente en el folklore y la arqueología.
Que este patrimonio es fuente de cohesión social y contribuye a la afirmación de nuestra identidad como colectividad.
Que la cultura no ha sido objetivo ni tarea del Estado. Pomabamba es un páramo desolado en cuanto se refiere a la promoción y difusión de sus valores culturales. Este vacio ha sido cubierto, en gran parte, por la sociedad civil organizada.
Consideramos que la cultura es el soporte del turismo y ésta actividad es la base para el desarrollo de Pomabamba. Por lo tanto, es esencial, fundamental que desarrollemos el turismo sobre la base de la promoción de nuestra cultura.
Que, el año 2009, POMABAMBA fue declarado LA CAPITAL FOLKLÓRICA DE LA REGION ANCASH, y bajo ese título absolutamente nada se ha hecho para impulsar el desarrollo de su folklore en todos sus niveles y explotarlo como potencial turístico y generación de la economía en la zona. Este esfuerzo compromete a todos: Entidades publicas, privadas, organizaciones sociales, al pueblo en su conjunto.
Dada la importancia de la iniciativa se ha previsto conformar una "Asociación Cultural de Pomabamba" cuya misión es, precisamente, cumplir con el objetivo de la promoción de nuestros valores culturales.
Por su trascendencia del proyecto se ha conformado una Comisión Organizadora de la Asociación cultural de Pomabamba.
Queremos que la entidad a gestarse sea la más representativa y democrática, por eso convocaremos a las organizaciones de Pomabamba, de Santa, Lima.
En esa perspectiva planeamos organizar, en le mes de Agosto o setiembre, un fórum en la ciudad de Pomabamba con un solo temario: "Pomabamba: desafíos y propuestas culturales".
A dicho evento invitaremos a los candidatos a la Alcaldía provincial, para que expongan sus proyectos y planes en relación a la cultura. De manera concreta definirán su posición respecto al local de la cultura, que servirá de escenario para el museo de sitio, el teatro folclórico, etc.
Por la trascendencia y la importancia de este ente cultural, la Comisión espera que se adhieran y sean protagonistas, todas las Organizaciones Culturales Pomabambinas: Casa de la Cultura, Asociación de Poetas, Asociación de Artesanos, Organizaciones del Santa, Lima, etc., específicamente FEPIP, CUP, APRS, FIDELINOS, SOCORRINAS, ETC.
INTEGRANTES DE LA COMISION
PRESIDENTE: Julio Escudero Castillo………………..Casa de la Cultura Wilson Tolentino ……………………………………….…Asociación de Poetas Néstor Castañeda………………………………………. Asociación de Artesanos Leoncio Hermilio Romero Ponte ……………………….APRPS Pedro Flores Cueva……………………………………...Lima
PARA INFORMACION Y/O COORDINACIÓN
EN POMABAMBA: Julio Escudero Castillo………………………….Cel. 043 -943 500848 Correo: kaykanbuiza@hotmail.com
EN CHIMBOTE; Leoncio Hermilio Romero Ponte…………..Cel. 043-943498015 Correo: romhermy@hotmail.com
EN LIMA Pedro Flores Cueva…………………………...…Tel. 3652591 Cel. 996983835 Correo: peflorez@hotmail.com
Día 20 de junio, una gran cantidad de pomabambinos en el Perú y el mundo llegan a la Capital Folklórica de Ancash, a disfrutar de la Gran Festividad en homenaje a "San Juan Bautista" Patrón de la Provincia de Pomabamba. Aqui nos encontramos con Mayela Moreno y Eberth Solano con su esposa, llegados desde Alemania y España respectivamente. Ambos son miembros activos del Grupo www.pomabamba.ning.
Por Fernando Valverde Lavado.- El Juzgado Mixto de la Provincia de Pomabamba, que despacha el Dr. Melitón Rodil Errivares Laureano, el año pasado 2009, ocupó el primer lugar durante los primeros siete meses, entre los 15 juzgados mixtos del Distrito Judicial de Ancash y décimo lugar a nivel nacional, merito que es necesario poner en relieve, no obstante de tener una considerable carga procesal.
Como es de conocimiento público, en Pomabamba funciona solamente un juzgado mixto a diferencia de otras provincias que cuentan con jueces en lo penal y civil, sin embargo de la carga procesal, gracias a la celeridad del personal, se ha resuelto 79 procesos civiles de los 273 existentes y 83 penales de los 156 existentes.
Se puede notar que el magistrado del juzgado pomabambino, emite resoluciones verdaderamente con criterio de conciencia y humanismo a diferencia de otros que se han convertido en jueces carcelarios, carente de conciencia y humanismo.
Ojala que en el presente año también, Pomabamba siga destacando con una labor encomiable en beneficio de los justiciables.
Hace algunos días navegando encontré en youtube un par de videos de música típica de Pomabamba, pero lo que me llamo la atención en este caso, era que su instrumentalización con flauta, era interpretado por un extranjero. Quise indagar un poco más al respecto, le escribí a Jonathan a través de su canal de youtube y aquí su respuesta, la misma que nos permitirá conocer algo sobre este personaje extranjero, amante de la música andina y tradicional del mundo y que fue cautivado por temas pomabambinos aun sin conocer siquiera nuestro país. Hola Pedrin:
Calurosos saludos desde la ciudad de Nueva York!
Mil gracias por sus hermosos comentarios, me alegro muchísimo leer su amable mensaje y saber que mis videos le trajeron alegría a un nativo de Pomabamba. No tengo el gusto de haber visitado Perú o América del Sur -- lamentablemente, nunca he salido de los Estados Unidos -- pero gracias al Internet puedo mantener contacto con la música, aunque de lejos.
Yo soy nacido en New York, de madre Dominicana y padre Húngaro, pero me encanta la música de los Andes -- se entro en mi corazón y ahí se ha quedado. Aprendí a tocar los instrumentos sin maestros y lo he estado haciendo desde que estaba en la escuela secundaria -- cerca de 8 años. No hablo el Español muy bien -- mi madre me está ayudando a escribir esta carta -- pero si lo suficiente para aprenderme las canciones. Desafortunadamente no hablo quechua tampoco, pero he aprendido varias canciones.
Al principio escuchaba la música más popular, pero luego fui profundizando y descubrí la música mas tradicional, la que se encuentra en los pueblos, como Pomabamba, y me encanto. No soy un experto, pero siempre estoy explorando la hermosa música y cultura Andina.
De nuevo, muchas gracias por su gentil carta, le agradezco mucho las palabras y los sentimientos expresados. Mil gracias por el video, me gusto muchísimo. Me gustaría saber si sabe de algún sitio donde pueda ordenar una flauta típica de Pomabamba, ya que como es un producto local especializado no la venden en los sitios de Internet. De hecho, la que yo tengo la hice yo mismo, pero me gustaría poder conseguir una hecha en su pueblo natal.
A continuación podemos apreciar dos videos de Jonathan entonando con su flauta música pomabambina.
Aquí estoy tocando una canción tradicional llamada "Anti Chunchuy" de Chacuabamba con una flauta que hice de bambú.El pueblo de Chacuabamba se encuentra en la Provincia de Pomabamba en la Región Ancash al norte del Perú.
Aquí estoy improvisando un estilo con flauta transversa que he fabricado.Puedo tocar en el estilo de la ciudad de Pomabamba, la cuna de la cultura tradicional en la Región Ancash, ubicada al norte del Perú. Esta es una combinación de una melodía tradicional pomabambina que se mezcla con mis propias improvisaciones.