domingo, 18 de diciembre de 2011

NAVIDAD Y POTAJES POMABAMBINOS

Por: Julio Adolfo Vidal Escudero (alluco), escrito el 8/12/2011.

La Navidad en Pomabamba es verdaderamente una fiesta infantil y una fiesta religiosa; los niños participan activamente cantando y bailando, desarrollando sencillas pero alegres coreografías que la ensayan tres a dos meses antes del 24 de diciembre. Fue la sensibilidad, liderazgo y creatividad de la Sra Rosenda Sánchez Escudero, primera normalista de Pomabamba, la que congregó a distinguidas maestras como Octavia Cirilo, entre otras, músicos y compositores como Francisco Obregón y Ladislao Alvarez (1). Toda esta iniciativa surgió a raíz de que el entonces Presbítero don Justiniano Escudero obsequió a su tierra natal una hermosa talla en madera del niño Jesús, confeccionada en Ayacucho por el maestro José Alcocer. Expuesta en la vitrina de la casa Oeschle de Lima y luego llevada para ser bendecida y adorada en la navidad de 1935. Lo recibieron y acompañaron al templo de San Francisco “Los pastorcitos ayacuchanos”, así llamados por haberse organizado para recibir a esta imagen sonriente y alegre proveniente de Huamanga.

“Vamos adorando al divino niño

Que esta es la dicha para Pomabamba”

“Rindámosle culto al noble paisano

Que hace esta ofrenda a su amada tierra”

… cantan con sonajas y ataviados con bata, llullimpa, monillo, alto botín y sombrero de lana las niñas; los varones con terno negro de bayeta, llanques, poncho y sombrero de lana.

El año 1936 la profesora Alejandrina Cirilo de Estrada sería la primera prioste de “Los angelitos” , grupo de niñas vestidas de ángeles, con alas, zapatos blancos y danzando villancicos con ritmo de vals y pasodoble .

La recordada doña allica introdujo en Lima, de forma organizada la navidad pomabambina en Lima que año tras año congrega a los hijos de pomabambinos. Inicialmente con música grabada, luego con orquesta y algunas veces con participación activa de los niños en la Misa.

Todos recordamos los enormes nacimientos que se confeccionaban en las casa de pomabamba y las visitábamos con nuestros padres, recibiendo de los anfitriones los agradables “buñuelos”, “pan de maíz” y “bizcochos”. Los adultos que se amanecen en alegres fiestas terminan saboreando la “Chicha en caldo” o “Gallina en chicha”. La preparación de este último potaje la describe Don Justiniano Escudero Támara en su libro “Brindis de Bohemios”(2) de la siguiente manera: “ Las presas de gallina se hacen hervir en chicha de jora de buena calidad, añadiendo a ella aceitunas secas, pasas sin pepa, porción de chancaca y sal. Antes del último hervor se cubre la olla con sendos tajados de rocoto y cebolla blanca”.

Mi saludo al Comité del Niño con sede en lima, hoy 8 de diciembre, día que recordamos la inmaculada concepción de María, recordamos nuestra primera comunión y degustamos nuestro sabroso “sancu”, preparado con harina de trigo tostado (punki), azúcar, pasas y manteca como nos recuerda mi padre Julio Vidal Vidal en su libro “Evocaciones” (3) y que mereció un comentario en el diario “Comercio” el 21 de febrero del presente año, día que cumplió Pomabamba 150 años de vida como Provincia.

(1). Vidal Julio Adolfo. “Navidad tras los Andes”. Grasilsa. Lima 1997.


(2). Escudero Justiniano. “Brindis de Bohemios”.Lima 1991.

(3). Vidal Vidal Julio.”Evocaciones”. Lima 2011.

Nota.- Quienes deseen apreciar las danzas navideñas pomabambinas están invitados a concurrir al Colegio Sophianun, en la avenida Salaverry, en Lima, el 18 de diciembre, desde las 3 pm.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Los dulces y panes para los difuntos de Pomabamba

Unos 20 cantores entonan salmos dedicados al perdón de los pecados en Pomabamba.

  • La costumbre es también hacer bendecir agua mezclada con sal. En el Día de los Difuntos, los exteriores del cemeterio son abarrotados por comerciantes de comida.
  • Los pomabambinos preparan panes en diferentes figuras y dulces de higo y durazno para rendir homenaje a sus seres queridos que partieron de este mundo.
  • "Algunos nos piden una canción pequeña y otros, un especial que dura más tiempo en español y en quechua" (Jorge Alvarez Matos).
El Día de los Difuntos se celebra en diferentes países. En esta fecha se ponen de manifiesto diferentes costumbres y formas particulares de recodar a aquellas personas que partieron de este mundo y hoy gozan de la gloria de nuestro Señor.
Las provincias ubicadas en la sierra de la región Áncash como Pomabamba, a:n mantienen sus arraigadas tradiciones para conmemorar a quienes pasaron a mejor vida. Estas tienen que ver con la elaboración de sus platos favoritos, panes, dulces, bebidas, entre otros detalles que conocerá en los siguientes párrafos.

La preparación del pan y el dulce de higo y de durazno
En Pomabamba, llamada también “La Ciudad de los Cedros”, la población comienza a prepararse para esta fecha con varios días de anticipación, con la compra de harina de trigo y de maíz, para preparar los panes en diferentes formas como animales, muñecas, flores, entre otros objetos que hayan sido del agrado de los fallecidos.
Los pomabambinos acompañan los panes con dulces de higo y de durazno, los cuales colocan sobre una mesa cubierta con impecable mantel blanco en cada una de sus casas, en la noche del uno de noviembre a la espera de la llegada de sus seres queridos que partieron a la otra vida, quienes, aseguran, se deleitan con estos manjares.

El agua bendita
Ese mismo día en la mañana decenas de personas llevan recipientes con agua mezclado con sal para que sean bendecidos por el párroco durante la celebración eucarística, que se realiza en la iglesia matriz San Juan Bautista, denominada kaway misa o misa de los vivos.
Mientras tanto, el Cementerio General de Pomabamba Huampo Cruz se prepara para recibir a las familias de la misma ciudad y de los alrededores en esta fecha tan especial. Sus exteriores son abarrotados por comerciantes de flores y de comida, quienes ofrecen una variedad de platos típicos, como por ejemplo el picante de cuy infaltable hasta en esas ocasiones, acompañado de la chicha de jora.

El acompañamiento de un cantor
Los deudos rinden homenaje a sus difuntos colocando flores con agua bendita y hay quienes contratan los servicios de un cantor, que acompañado de un violín o sin él entona salmos dedicados al perdón de los pecados.
El profesor de música y artes plásticas del instituto pedagógico de Pomabamba y también cantor de la iglesia matriz, Jorge Álvarez Matos, seCala que son 20 cantores quienes trabajan ese día en el camposanto.
“Algunos nos piden una canción pequeña y otros, un especial que dura más tiempo en español y en quechua”, refiere el docente, al mencionar que en ese momento los deudos comienzan a recordar con tristeza a sus seres queridos.

El banquete final en memoria de los muertos
Cuenta que luego de visitar el cementerio, las familias pomabambinas regresan a sus casas a comer los panes, dulces y hasta algunos potajes que prepararon para complacer a sus difuntos.
Quizá los que se fueron, o como dicen pasaron a mejor vida, ya no volverán a probar estos manjares, pero, seguramente, se sienten contentos porque, de alguna manera, permanecerán por siempre en el corazón de sus seres queridos.
Por: Yanet Reyes
Fuente: RPP.com.pe

lunes, 31 de octubre de 2011

Anita Fajardo en Miski Takiy

El reencuentro de Anita con su público.
La carismática Anita Fajardo estuvo él´sábado 29 de octubre en el Programa Televisivo Miski Takiy lllevando nuestro chimaychi con su canto y esa voz prodigiosa que Dios le dió.
Esperemos nuevas producciones de Anita porque su público lo reclama.
Apreciemos la participación de Anita Fajardo.

domingo, 30 de octubre de 2011

CHIMAYCHIS EN LAS ESCUELAS DE LA CAPITAL...!!!

Tobias López llevando nuestro género musical de bandera a las aulas de la Gran Lima.
Nuestro amigo Tobías López Ponte, el cantautor pomabambino, docente de profesión, nos dio una sorpresa grata estos días al hacer público tres videos en donde se resume la clases realizado con sus alumnos, con el tema exclusivo del chimaychi.
Desconocemos si hay antecedentes de éste tipo, pero creemos que es una iniciativa interesante, novedosa, algo intrépida realizada en la Gran Lima, con la finalidad de difundir nuestro quechua y hacer conocer a las nuevas generaciones un género musical auténtico de Pomabamba, que en los últimos años ha escalado posiciones en el ambiente musical ancashino.
Felicitaciones a Tobías, porque su persistencia le convierte en un propulsor incansable de nuestra autenticidad. Esto es necesario valorarlo, sobre todo cuando vemos muchas veces paisanos con signos de haberse olvidado de su idioma nativo o incluso de tus costumbres y tradiciones.

Veamos los 3 videos en mención publicados recientemente.
Video N° 01

Video N° 02


Video N° 03
 
Por: Pedro Escudero Cárdenas

lunes, 24 de octubre de 2011

El Chimaychi en cuatro idiomas quechua, castellano, francés e inglés

Una grata muestra de como un europeo se enamoró de nuestra música...!!
Carlitos, llegó de Europa en visita de estudios a Pomabamba, se quedó unos meses, aprendió el quechua, se enamoró de Pomabamba y poco antes de su partida nos dejo éste chimaychi, en su idioma natal y en el nuestro, como una muestra de que no solo es suficiente nacer en Pomabamba para quererla, sino sentirla, demostrarla y hasta asumirla como suya. Gracias nuevamente amigo Juan Navarro por éste trabajo desinteresado por el Grupo.


Gracias a nuestro amigo Juan Navarro por compartir este brillante trabajo.

jueves, 6 de octubre de 2011

Gran encuentro de amistad Pro Salud de César Bolo Diestra

¡JUNTOS EN LAS BUENAS Y EN LAS MALAS!
Este domingo 16 de octubre, están todos invitados al GRAN ENCUENTRO DE AMISTAD PRO SALUD DE CESAR BOLO DIESTRA.
Amigos y compañeros de arte vernacular estarán presentes dando su respaldo, desde muy temprano en el local del Complejo turístico "Los cedros" ubicado en la Av. Las Almendras 302 - Urb. Naranjal a espaldas de Metro de la Panamericana Norte.
Habrá la típica cuyada pomabambina, chicharrones, cerveza y chimaychis desde el mediodía hasta las últimas consecuencias.
¡NO FALTES! ¡TE ESPERAMOS!!!