domingo, 4 de noviembre de 2007

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA

Esta es la Historia de la Provincia de Pomabamba extraida de: http://www.munipomabamba.gob.pe

Al hablar de historia, hacemos un recuento de los hechos acaecidos en el pretérito de manera cronológica aunque no tenemos suficientes testimonios escritos especialmente de los hechos durante la época pre - colombina.
Al decir de Pomabamba que fue la cuna de los aguerridos Konchucanos, especialmente la fortaleza de Yayno, el centro científico de Qarway, sobre los sangrientos combates entre las huestes Inkas y los indomables Konchukanos en Chagán, Pishgopampa, Yawarpampa en Quinuabamba, la visita de Santo Toribio de Mogrovejo, antes y después del Sínodo, la ambiciosa visita de Hernando Pizarro y su séquito a Yayno acompañado por el Veedor Miguel de Astete, la visita del sabio Antonio Raymondi, sus estadías del patriota A. Cáceres y sus montoneros en Acobamba y Sihuas antes de la batalla de Huamachuco, algunos estudios Arqueológicos del Dr. Julio C. Tello, las escaramuzas en Ampa (Acobamba) entre los Pierolistas y Caceristas, sus estadías del romántico Mariscal Ramón, Castilla, las aventuras de don Policarpo, Escudero, etc
La Provincia de Pomabamba se encuentra engastado en una pequeña llanura, frente al majestuoso nevado de Jancapampa en al vertiente oriental de la cordillera blanca, en la margen derecha del río Pomabamba llamado en antaño como Takymayu (Río Cantor), cerca a las prodigiosas fuentes termo - minero - medicinales de los Baños. En la cabecera de la ciudad fluye desde el corazón de la tierra otra fuente de amor denominado Curayaku casi escondido entre los frondosos eucaliptos que, cual verde palio rodean a la hermosa ciudad “Perla de los Konchukos” o ciudad de los Cedros, capital de la Sub región de Konchukos.
Panorámicamente, desde Ichik Yayno se aprecia a un paradisiaco valle, de color esmeraldino debido a su eterno verdor, por la proliferación de los tupidos árboles frutales los arbustos de toda laya, las hortalizas, los pastizales, las románticas y multicolores flores que orillan al serpenteante río de plata que recorre de norte a sur y paralelo a ello otra serpiente de color difuso que es la carretera, la principal vía de comunicación ya afirmado que ofrece el acceso al turismo a ricos y pobres y como recordando a las cuatro vías Romanas o de Cuzco, Capital del Imperio de Sudamérica del grandioso pasado cuyos restos se considera una de las Maravillas.
El río Pomabamba, principal afluente de Yanamayo al unirse con las aguas de Lucma, Yanama, Ashnucancha y otros que alimentan el caudal del río Alto Marañón. Igualmente la carretera que se dirige al sur, al llegar al puente de Llacma se separa para subir hacia Yanama, Huascarán, para luego bajar a las lagunas de Llanganuco, Yungay y todo el Callejón de Huaylas. Ornamenta a la ciudad de Pomabamba sus jardines, los frondosos bosques de eucaliptos y cantan su belleza toda clase de pajarillos de plumajes multicolores y sus melifluas voces, igualmente de otros animales que habitan estos lares.
Por el lado Oeste ilumina los reflejos de los nevados de Jancapampa como celosos guardianes están muy altivos el Huascarán, Huandoy, Hualcán y el sonriente vecino del Norte el pico denominado Pelagatos de la Libertada.
Los poetas y los cantantes en su máxima expresión lo denominan a Pomabamba como : “La Ciudad de los Cedros” o también “La Perla de los Konchukos”, por ser el corazón de la cultura Konchukana, cuna de los indomables hombres, muy trabajadores y de bellas mujeres cuya herencia se nota cada vez más con claridad.
De la grandeza de Pomabamba se encuentran como testimonios los yacimientos arqueológicos entre ellas la Fortaleza del Gran Yayno, a 16 Km. al Sur - Oeste, también muy cerca está el Palacio Científico llamado Karway o Qarwaj, la ciudad más antigua denominado awkinmarka, el fortín de rayo o Llago - Qaga, la ciudadela en ruinas que es Wajash, cerca a Huanchacbamba están las viviendas subterráneas hasta de tres pisos que se conoce como Kurwas, las ventanas funerarias de Uchugaga el Huayllán Alto; en Quinuabamba existen los restos megalíticos de Huancapetí, Yurajpadre, Shumajperga, también en Parobamba el Tambo llamado Wayu - Jirka, los torreones en Huaychújirka, Torre - Torre en Shumpillán, Qasajjirka y Wauyash en Huanchayllo y la mejor, pero muy temido Ichaukara cerca al río Marañón que tiene mucho valor turístico pero falta estudiar e inventariar.
FUNDACIÓN DE POMABAMBA:
Durante el apogeo de la cultura Konchucana, los yayas a manera de precaución se confederaron primero con las subculturas internas como: Warí, Pashaj de Pallasca, Huamachukos de la Libertad, Los Huacrachukos del Marañón, más los Huayllash (los Huaras y/o Recuay del Callejón de Huaylas respectivamente.Porque se presumía la abusiva invasión de los Inkas. En la actual ciudad de Pomabamba vivían libremente los Pumas considerados, animales agrados poblando el intrincado bosque cuyo espíritu gigante estaba eternizado en la cordillera blanca como si fuera esculpido el mismo puma por manos mágicas que ahora lo conforma la gran cumbre del glaciar de Jancapampa.
Durante el reinado del Emperador Pachakutek que practicó la política expansionista envió a su hijo, el príncipe Yupanky, quién en varias batallas fracasó, entonces el hijo Yanacón del palacio imperial del general Chanka anku Wayllu dirigió las últimas batallas masacrando a los Konchukanos entre las batallas de Pishgopampa, Chagán, Yawarpampa en Quinuabamba y los finales y más sangrientos en la parte Norte de la región, pero no consiguieron la rendición que era humillante, por lo tanto los soldados konchukanos prefirieron perecer hasta el último y el resto de los habitantes emigraron a los llanos al pié de la cordillera blanca como son: los restos arqueológicos de Rocoto - qaqa, Campana - qaqa Marka - Marka, Yanajanka, etc. y recién cuando los cusqueños abandonaron Konchukos retornaron porque estaban resentidos con los impositores, por estos hechos cuando invaden los wirakochas españoles fueron fácil presa de la imposición porque hicieron creer como libertadores de los indios.
Para poder atraer a los Konchukanos, el Príncipe Yupanki en persona fundó un pueblito semejante a Cajamarca debido al proximidad de las aguas termales, la presencia de la majestuosa cordillera blanca, el clima muy benigno y como estaba muy cerca el bosque atestado de pumas le puso el nombre de Puma - Marka (Pueblo de Pumas).De inmediato levantaron los edificios con piedras labradas arrastrados desde la quebrada de El Cardón, pero al adueñarse los íberos cambiaron el nombre por pueblo viejo que estuvo en la parte alta del caserío de Pajash, destruyeron todas esas maravillas haciendo cargar a los indios las enormes moles para luego adornar a sus casa solariegas en sus haciendas tal como se observan en Alpamayo, Cotocancha y las paredes protectores da la parte frontal de la actual catedral de San Juan de la Ciudad de Pomabamba.
LOS CAÑARIS:
Tupak Yupanky al ungirse como emperador del Tawantinsuyo continuó con los trabajos en la construcción del gran camino de Cusco a Cajamarca con dirección a Tumibamba en Ecuador, pero tenia que pasar por las proximidades del caserío de Pajash, por eso tuvo que hacer emigrar a los bravos Cañaris que exterminaron a los perjudiciales Pumas, luego los mitimaes se quedaron para siempre ubicándose en el actual barrio de Cañarí, en la parte sur de la Ciudad de Pomabamba y por tradición su extensión geográfica es desde los Cedros Centenarios que yerguen al centro de la plaza de armas como monumento a la naturaleza, testigos mudos de tantos hechos ignorados.
BARRIO DE CONVENTO:
En la época del auge virreinal español más o menos el año de 1,708 el convento de Casma sufrió repetidos saqueos de los piratas Ingleses de Francisco Drake, por eso fue trasladado a Pomabamba, cuyos misioneros dieron brillo a la evangelización católica pero se desconoce la razón por la cual el año de 1,826 fue trasladado todos los religiosos al convento de Ocopa, pero el barrio se quedó con el nombre de “El Convento “ ubicado en la parte Norte de la actual Ciudad de Pomabamba, donde la capilla original se ha demolido, y se levanta una nueva con el hermoso diseño y con material noble con el aporte de algunos filántropos, el C.U.P. el comité con sede en Lima, homólogo en Pomabamba y el pueblo religioso por tradición.El santo Patrón de Cañarí es San Juan Bautista, desde el Sínodo en Piscobamba el año de 1,594 y el barrio de Convento con su Santo Patrono de San Francisco de Asís desde el año de 1,708 que fue fundado con el aporte de los barrios Pomabamba es cuna de la cultura, folklore, la religiosidad, el deporte, el costumbrismo, la idiomática, idiosincrasia y tantas otras cosas más que se considera como emporio para la difusión del Turismo.
RECUENTO HISTÓRICO:
Durante el confederado konchukano, Piscobamba fue la Capital civil, Chavin de Huantar el centro religioso y Yayno la Capital Militar, como los Incas ya habían causado la desmoralización total, los españoles al entra por Huánuco rápidamente se adueñaron y lo convierten a Piscobamba como capital del partido de Konchukos Bajo; luego con engaños sometieron a los indios a la vida de esclavos, cometiendo toda clase de abusos en nombre de Dios; al concebir tales ignominias Santo Toribio de Mogrovejo, Arzobispo del Perú tuvo que priorizar el Sínodo el año de 1,594, fecha en la que, recién aparece el nombre de Pomabamba con 104 tributarios indios y se denomina San Juan Bautista de Pomabamba.
ORIGEN ETIMOLÓGICO DE POMABAMBA:
Se basa en algunas narraciones muy legendarias, entre las más importantes se cuenta que , un hacendado instaló su huerto en la actual plaza de armas por eso como muestra de españolidad primero los dos cedros, que ahora lloran su ancianidad. Un hortelano fue destinado que era algún astuto, quién se sentía incómodo, porque un feroz puma le fastidiaba destruyendo los sembríos, entonces muy ingeniosamente, al Rey de la maraña le invitó cavar un cómodo hoyo ya que el Dios Bendito le había revelado que se aproximaba un terrible terremoto, pero podían librarse del desastre escondiéndose en ese ambiente, ya que cuentan que Salomón que fue un Rey Sabio conversaba con los animales irracionales y aquí en Pomabamba también se entendían, por eso trabajaron arduamente dejando expedito el pozo, pero el mal amigo aprovechando la lobreguez de las noches había preparado una trampa denominado “Tiklla” o en otros lugares lo llaman “Raya” cargando del desmonte y muchas piedras escondiendo la punta de la trampa para mover. De repente, el hombre gritó desaforadamente llamando al carnívoro que ya estaba muy cerca el terremoto, entonces el ingenuo puma sin perdida de tiempo saltó al fondo, seguidamente el hombre simulando bajar con sigilo movió la cuerda de la trampa y todo el desmonte bajó sobre el asustado cuadrúpedo enterrando para siempre jamás y, desde esa fecha, el hortelano quedó libre de él, pero adquirió el sobre nombre de “Pumapampa” (el que entierra al puma) entonces por gentilicio se denominó Pomabamba.
LEYENDA DE PACHY:
Dios Apu Kon Tiksi Wiracocha (sol) creo al universo, pero al concebir que la tierra era muy lisa que no daría fruto alguno, con sus gigantescos dedos trazo las rayas resultando los accidentes geográficos, muy pronto brotaron las aguas se formaron las cordilleras, los valles, etc. , enseguida las benditas plantas por dignado vida a los animales, pero faltaba un ordenador que sea el Jefe de toda la creación, pero también que lleve la imagen de Dios, entonces del barro hizo al hombre y como en quechua se dice Patsa (Tierra) le puso el hombre de Pachy.Dotó toda clase de poderes para que gobierne, pero el solitario hombre encontró un implacable enemigo, el puma que se sentía el Monarca de la creación y dueño de la vida de los demás.El carnívoro declaró guerra al hombre, haciendo la vida imposible, por eso iluminaba por su Dios, Pachy confeccionó su rústica pero gigantesca lanza con la que llevaba la ventaja, entonces el animal se atrincheró bajo la maraña denominado Pumacucho (Rincón del puma) donde no podía acercarse el hombre, por eso solicitó a su Dios el apoyo, que envíe desde el cielo (Janaj - Patsa ) de inmediato cayó el rayo incendiando al bosque, el puma al concebir que moriría quemado, también aterrado por el estruendo trueno saltó por encima del montal luego dirigiéndose a grandes saltos hasta la cumbre del Ichk-Yayno. El hombre sin sentir el cansancio le persiguió siempre armado de lanza, decidido a terminar de una vez. El puma burlándose de su rival levantó un pierna y enseñando el trasero orinó abundantemente y este torrente filtró a las entrañas de la tierra madre, corrió por la bajada y broto el agua termo minero medicinal que es prodigio de la naturaleza que se denomina el Achaj-Yaku de los baños.El carnívoro al concebir la obstinada decisión del bípedo a carrera se dirigió hacia el Norte subiendo hacia los glaciares de Jancapampa, donde se libró el último combate.El hombre enfrentaba al fiero animal con su lanza y éste se defendía con zarpazos más las dentelladas con sus temibles colmillos marfileños, Packy se sentía muy agotado pronto a desfallecer, nuevamente rogó al Dios el milagro, entonces el Tayta Rupay empañó los ojos del feroz animal, momento que aprovechó para con su lanza dar el último golpe clavando en una roca y, desde ese entonces dio forma a la cordillera que se yergue como nítida escultura que se observa desde la parte alta de la ciudad.LOS PUMAS.- Bajo el espeso follaje muy intrincado donde no penetraba ni los rayos solares vivían abundante familia de pumas, donde era imposible que entre el hombre, de allí que denominasen a este lugar como Pumahuamba al comienzo y después Pomabamba.
AVENTURAS DEL MARISCAL RAMÓN CASTILLA:
Al término de su primer Gobierno, cautivado por la bella Ancashina doña Margarita Mariluz se avecindo entre los pueblos de San Luis, Llumpa y Llama simulando que se dedicaba a la minería al centro de Potosí denominado Media Luna (San Luis), para sus citas amorosas levantó su habitación a orillas del riachuelo de Llacma que están aun vigentes las bases totalmente abandonados entre los huarangales.En su trajinar amoroso y político cultivó amistades con ilustres personajes, observando la triste situación de los indios de Uchusquillo, Vilcabamba, Huamanhuauco, etc., que soportaban abnegadamente el pago del tributo a mas de ser peones al igual que los esclavos comprados, comparó también con la vida de los negros, también había concebido que Pomabamba debe ser elevado a Provincia, pero de repente se desapareció resultando en Lima encabezando la revolución que triunfó en Junín. Desde Huancayo promulgo una ley aboliendo para siempre la esclavitud de los negros y anulo el pago del tributo del indio que causo gran algarabía en los pobres y alarma entre los poderosos que eran pocos pero explotadores.
ALGUNOS SUCESOS HISTÓRICOS:
A fines del coloniaje español el Teniente Coronel Jorge, Vidal Zela se radica en la parte Sur de la Ciudad de Pomabamba y al enviudarse contrae las segundas nupcias con la hermosa hija del Cacique de Lucma, heredando miles de pesos de plata con la que compra la hacienda de San Sebastián de Acobamba y llegó tener 18 hijos, una de ellas la Beata Doña María Melchora, Vidal López invirtiendo toda su herencia hace construir la Iglesia de Acobamba entre los años 1 810 a 20, con su propio peculio lo embellece incluso dotando de las valiosas alhajas de oro, plata y piedras preciosas. El Templo fue destinado para la Virgen del Rosario que fue orgullo de la época por su órgano musical, sus alfombras de terciopelo, el embovedado y el arte plasmado en las urnas de las sagradas efigies que fueron mucho mas el púlpito.A Cáceres y sus montoneros acompañaron en sus alrededores del templo y cuenta la tradición que las hermanas Vidal Dignas Beatas al enterrarse de la Capacidad de los Chilenos, un baúl de joyas habían escondido entre las pancas de maíz, pero los soldados al bajar para alimentar a las acémilas se sorprendieron con la esperada caída de un baúl llena de reliquias entonces el general Cáceres en persona les entregó advirtiendo que escondan en mejor sitio ya que ellos eran defensores de la Patria mientras que los Chilenos eran ladrones y asesinos que venían atrás.Algunos años después los montoneros Pierolistas y Caceristas libraron algunas escaramuzas entre Ampá y Agotunaj.Visitaron a Pomabamba el Arqueólogo J. C. Tello, el sabio Antonio Raimondi, también han estudiado algunos mineros los asientos mineros de Huacoto, Vacas, Chaqan, Tábara, Huijllu o Qachacra, Aqosh, Tuctubamba, Castillopampa, Pauca, Huascarbamba,etc.Con la creación de la Región Chavín del Departamento de Ancash y por las atinadas gestiones e intervenciones, Pomabamba es merecedora como sede de la Sub Región de los Konchucos pero esta decisión ha causado cierta envidia de los habitantes de la Parte Norte, porque no creen en la primacía del caso, sin embargo Pomabamba es el Corazón de los Konchucos Ciudad de los Cedros, cual princesa núbil vestida de blanco tul y manto púrpura, coronada por las perlas de los recicles cuajados del amanecer poblado por los habitantes muy comunicativos y hospitalarios forman el extraño y dulce sortilegio que ejerce esta tierra bendita.
A la Sub Región integran por ley las Provincias de el Marañon, Sihuas Mariscal Toribio Luzuriaga, Fermin Fistcarral.
CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE POMABAMBA:
El Mariscal Ramón Castilla convencido de que los pueblos de la Región de los Konchukos eran difíciles de administrar por su amplia extensión, además Pomabamba tenía el panorama muy encantador que albergaba ingentes cantidades de recursos naturales, igualmente Pallasca había aportado con muchos contingentes metales de oro y plata en las luchas por la independencia, previa consulta con las personas visibles de ambos pueblos por Ley 12120 del 21 de Febrero de 1861 creó las Provincias de Pomabamba y Pallasca.
POMABAMBA COMO PROVINCIA:
El modestísimo villorrio con sus casitas destartaladas rodeado por las haciendas, con sus mansiones solariegas, donde se aglomeraban las casuchas de los peones, poblado por gente libre, entre los mestizos artesanos y algunos comerciantes formaron una población que creció en forma vertiginosa pequeña ciudad.
Pomabamba por mucho tiempo perteneció a Piscobamba, luego para estar bajo la soberanía de Huaylas y de Huánuco mas tarde, a dos años después por orden del libertador Simón Bolívar se incorporó bajo la hegemonía de Junín, al final para retornar a Huaylas y por orden de los Gobernantes se elevó a la categoría de “Villa”, fue creado por la Ley Nº 12120 el 21 de Febrero de 1861.
AYER Y HOY DE POMABAMBA:
La Provincia de Pomabamba fue extenso porque integraban todos los pueblos de las actuales Provincias de Sihuas y Mariscal Toribio, Luzuriaga, pero con el correr del tiempo sus habitantes de algunos pueblos aspiran a algo mejor por eso, durante el Gobierno del Gral. Manuel Apolinario Odria se separó Piscobamba y en su Gobierno del Dr. Manuel Prado Ugarteche Sihuas es Provincia cercenando mayor cantidad de los distritos, quedándose reducido a su actual extensión de 2,973.83 Km2, su población algo más 35,000 habitantes entre Parobamba, Quinuabamba, Huayllán y Pomabamba, su relieve es accidentado con un clima que oscila entre 00 a 150 grados bajo sombra y 250 más en pleno sol y la ciudad está a 3,060 m.s.n.m. de altitud.

Integrantes del Grupo "Gantu Wayta" de Pomabamba

17 comentarios:

  1. ps decir q,pomabamba es,y sera xsiempre uno de las provicias mas hermosas q aya en el callejon de los conchucos...su mas fiel hija de pomamba xq asi me considero aunq no aya nacido en ese BELLO POMABAMBA...........

    ResponderEliminar
  2. Hola y mis felicitaciones por lo bien elaborada que està la pàgina.Lo que requiero es, màs informaciòn sobre Parobamba. Un abrazo y gracias por todo lo que nos ofrecen.
    Saludos a todos desde Radio Nacional del Perù.

    ResponderEliminar
  3. que lindo pomabamba saludos a todos los pomabambinos.

    ResponderEliminar
  4. K lindo es Pomabamba ciudad de los cedros orgullosa de haver nacido en esta bella ciudad y orgullosamente decir soy Pomabambina"K NUESTRA TIERRA SIGA PROGRESANDO.HERMOSO POMABAMBA SIEMPRE TE LLEVARE EN MI CORAZON Y CULTIVEMOS LO NUESTRO COMO LO HACIAN NUESTROS ANTEPASADOS SIN MODIFICAR LAS COREOGRAFIAS DE LAS COMPARSAS.Y NO HAGAMOS COSAS PARA NUESTRO BOLSILLO SINO HAY K HACER ALGO PARA EL BIEN DE NUESTRA PROVINCIA ESTO VA EN ESPECIAL PARA SUMAG GANTU WAYTA.GANTU WAYTA Y OTRAS AGRUPACIONES K NO SAVEN LO K HACEN DICEN LLAMARSE AGRUPACIONES NI TIENEN SU PROPIO CRITERIO NO MODIFIQUEN MAS LAS ESTAMPAS X FAVOR SI APRENDA HA CULTIVAR NUESTRAS COSTUMBRES PERO LO AUTENTICO SE LOS DIGO DE CORAZON K SE SERIA MUCHO MEJOR DE ESA FORMA" SALUDOS PARA LA GENTE DE POMABAMBINA

    ResponderEliminar
  5. Sólamente para mandar un gran saludo a toda la gente linda de esta bellísima ciudad como es Pomabamba, la verdad es que vivir alli es toda una maravilla, parece que el tiempo no pasa por esa ciudad que siempre tiene el calor de esa gente hospitalaria y solidaria que sabe cobijar y guarecer con altruismo a los visitantes, bueno y gracias por todo

    ResponderEliminar
  6. FELIZ ANIVERSARIO MI POMABAMBA QUERIDO EN TU PRIMER AÑO DE CAPITAL FOLKLORICA DE ANCASH CON MAS DE 37 DANZAS TIPICASY TUS BELLOS CENTROS TURISTICOS DESDE BUENOS AIRES TE DESEO MUCHOS EXITOS Y DIFUNDIENDO NUESTRA COSTUMBRE POMABAMBINA www.pomabambinos.ning.com
    ATTE ROSCIO LOPEZ G

    ResponderEliminar
  7. pomabamba linda ciudad gente carinosa termas caliente y chicas umilde ....vivi allien el 03/04...y todavia non puedo olvidar mis conocido ......volvi en el 08/10 cambio mucho ma es siempre hermosa ........un abrazote (tatuapu)

    ResponderEliminar
  8. Saludos a Pomabamba y muy en especial al pueblo de Angascancha en donde esta ubicado la marravillosa iglesia de San Antonio de Padua.

    ResponderEliminar
  9. Te recomiendo leer a los cronistas: Miguel de Estete, Cieza de León, Garcilaso de la Vega, Calancha etc. Lee a Álvarez Brun; confundes historia con ficción. Pon tu nombre y no dirijas un blog en forma anónima.

    ResponderEliminar
  10. Es muy simpático y atractivo la historia que posee este pintoresco pueblo de artistas y juglares, pero el problema ha sido que muchas veces han tratado los pomabambinos considerarse como cuna del chimaiche, arrebatande de esta manera la típica cultura de Vilcabamba.

    ResponderEliminar
  11. Huanchallino dijo..la iglesia de acobamba fue construido el año1810 por el teniente español jorge vidal zela, en huanchayllo construyo el coronel miguiel escudero el año 1803 al honor apostol santiago,por ende es admirable sus pinturas,liensos hermosos permanecen intactos.visitalo y convenceras,Hunachayllo"sol radiantes de los pueblos vecinos" futuro distrito Pomabambino.

    ResponderEliminar
  12. No conozco Pomabamba pero estoy fascinada con la historia prehispánica y colonial de la provincia.

    ResponderEliminar
  13. 'PANTALLA GAWARAJ UPA..PANTALLA GAWARAJ UPA...PANTALLA GAWARAJ UPA

    ResponderEliminar
  14. REBELDE COMO TU PUMA DE ,OS ANDES, CHANCHO CIOMO CHAICHA DE SOCORRO. PODEROSO COMO OSO, SOTO NUNCA NOS SACARAN... NUNCA NOS SACARA... SECHACCHA SOTO SOY Y QUE?

    ResponderEliminar
  15. QUE MIERDA HACEN LOS PERUANOS EN MI TIERRA DE POMABAMBA... PERUANOS MUERTOS DE HAMBRE YO MALAFE LES PONGO EN SU SITIO...PERUANOS MALDECIDOS SOY MALAFE Y QUE...POMABAMBA NUNCA FUE PAIS MALAFE HAGO ESO FUERA NARCOS DE PROGRAMA JUNTOS QUE PARAN ESCRIBIENDO GRACIAS A ANCHI QUELES DA LA PLATA Y AL BANCO QUE LES REGALA PUTACA PAIS NO POMABMABA SI

    ResponderEliminar
  16. YO JUAN PUTACAS VALVERDE DECLARO INDEPENDIENTE A POMABAMBA ...DESDE ESTE MOMENTO Y POR CIENPRE...

    ResponderEliminar