martes, 30 de abril de 2013

MUERTE EN PALACIO

Por Pedro A. Flores Cueva
La mañana del sábado 18 de Febrero de 1939 el presidente Oscar R. Benavides se despedía, en Palacio de Gobierno,  de sus edecanes y del ministro de Gobierno General Antonio Rodríguez Martínez. Partía hacia el Callao para de allí enrumbar hacia alta mar donde  pasaría el fin de semana de carnavales. Al momento de despedirse le diría: “General Rodríguez le dejo Palacio, cualquier novedad me comunica inmediatamente” “No se preocupe Sr, Presidente, vaya Ud. sin ningún cuidado” acoto imperturbable el militar.

En la advertencia de Benavides había un tono de inquietud. Conducía el  Gobierno desde Abril de 1933, cuando el comandante Luis Sánchez Cerro fue asesinado por Abelardo Mendoza, militante aprista de 17 años, en el Hipódromo de Santa Beatriz, luego de pasar revista a los conscriptos que iban a luchar a Colombia. En 1936 desconoció el triunfo electoral de Luis Antonio Eguiguren y prolongo su mandato. Los rumores para continuar en ella sin plazos ni términos eran cada vez más insistentes. Por todo esto el ambiente estaba convulsionado, teñido de sangre y crispación. No había un momento de sosiego y reposo.  Hacía seis años que dirigía los destinos del país en medio de conspiraciones, sospechas y levantamientos. El lema de su Gobierno: unidad, orden y paz era más ficción que realidad.

Pero aquella mañana no sospecho nada. Rodríguez era el  hombre de confianza. No en vano se le había encargado la delicada responsabilidad de garantizar y preservar la seguridad interna. El militar en corto tiempo hizo una exitosa carrera, más a la sombra de poder que por meritos personales. Hasta el azar lo favoreció. En Marzo de 1931 en el atentado  frustrado a Sánchez Cerro, cuando salía de una iglesia en Miraflores, se encontraba a su lado. Era  compadre y edecán del presidente. Una bala  impacto en su pierna. La cojera más que un defecto, era una credencial. Al año siguiente cuando mataron al presidente  lo acompañaba como  Jefe de la Casa Militar. Estas  circunstancias providenciales confirieron a su figura un halito de leyenda  que favorecieron  el ascenso rápido e inesperado en la filas del ejército.

La carrera la iniciaría quince años atrás en un pueblo remoto de las serranías de Ancash. Siendo capitán fue nombrado, a mediatos de la década del veinte, Jefe de la Circunscripción Territorial Provincial de Pomabamba. Los que lo trataron en esa ocasión cuentan   que era un hombre sencillo, de trato afable, de mediana estatura, los bigotes bien retocados le conferían un semblante de seriedad. De ánimo distendido. Nada hacía presagiar un destino discurriendo por los intrincados laberintos de la conspiración. Solía pasear en los atardeceres crepusculares bajo la sombra de los  frondosos  cedros que descollaban en el centro de la desolada plaza de armas. Más tarde arribarían su hermana Lucia con su esposo, un médico  apellidado  Buckingham. Ella  era una mujer muy joven y hermosa. De hablar cantarina. El esposo, de costumbres austeras, trabajó muchos meses atendiendo a una población carente de los elementales servicios de salud. Diez años antes un colega suyo, Carlos Oquendo Álvarez,  se había inmolado en el intento de mejorar los males de una población mayoritariamente pobre. Para el médico, de ascendencia inglesa, la mejor recompensa a sus afanes  era gozar de la calidez de la gente, del verdor del paisaje y la limpidez del cielo azul.

En el tiempo que vivió en Pomabamba el capitán  sería  testigo de la emergencia de los movimientos sociales locales. Vio la lucha de los artesanos contra el gamonalismo imperante.  Se comprometió con las ilusiones y expectativas de su pueblo. Más  de una vez organizó  cuadrillas para los trabajos de la carretera. Sueño que luego se tornaría en una frustración padecida por muchas décadas. Aquellas experiencias lo marcarían para siempre: sensibilizo su alma y agito su conciencia. Fue determinante para ingresar a la política. Sabía que era un escenario fangoso y movedizo, pero si quería llegar a una orilla de decoro y dignidad tenía que cruzar el charco. Sin poder todo esfuerzo estaba condenado al fracaso. Allí se propuso conquistarla para sacudir  a la patria del marasmo y la apatía.

En la reunión de despedida  confeso que nunca olvidaría a aquel pueblo, donde vivió los momentos más felices de su vida. En su rostro asomaba un gesto ambiguo y sombrío, so do la cercaneportados o encarcelados.como si presintiera un porvenir incierto.” Lo mejor que me llevo de ustedes es vuestra calidez, la hospitalidad franca, espontánea. Recordaré el fervor y colorido de las fiestas, la melodía jubilosa de vuestra música. Les digo que he sido muy feliz” concluyo entre aplausos y miradas expectantes de los amigos y colegas. Se marcho una mañana lluviosa, montado en un caballo bayo, guiado por un arriero. Su figura se internaba pausadamente por una llanura solitaria impregnada de bruma y melancolía.

Años después el destino lo ubico en la disyuntiva de  asumir la tarea más dura en la conducción del país. Fue nombrado por Benavides ministro de Gobierno. Acentuó la represión a los partidos proscritos, como el Apra a quien se había negado su participación en las elecciones de  1936 aduciendo la condición de partido internacional. Haya de la Torre estaba en la clandestinidad. Los demás dirigentes eran vigilados, perseguidos, deportados o encarcelados. En medio de esa efervescencia, de resistencias, de delaciones e intimidaciones, el general Rodríguez va siendo ganado por el convencimiento que el Perú debía  retornar por los cauces democráticos.

 Para eso  decide contactarse con Haya. Se dice que conocía su refugio, pero nunca mando a los esbirros a capturarlo. Lo podía haber hecho. Tenía la información y los medios para hacerlo. Buscó los contactos. Ubico a Manuel Cenzano y a César Atala, empresarios mineros huancavelicanos, quienes participaban de las sesiones espirituosas, donde acudía Haya. En una de esas noches se encontraron, frente a frente, el acosado y el perseguidor. Allí hablaron, al  principio calculadamente. En ambos primaba una natural desconfianza. Rodríguez hablaría  con mayor énfasis acerca de la necesidad de derrocar a Benavides. Haya escuchaba, media cada palabra, indagaba, preguntaba, hasta tener la evidencia acerca de la sinceridad de las intensiones del militar.  Experto en las conspiraciones, reconocía y alentaba su contribución decisiva para el éxito del levantamiento. “El país entero se lo reconocerá. Allí no hay traición. Es un aporte patriótico. Eso es lo que prima y, finalmente, será reconocido y tributado por los pueblos” sentenciaba el líder aprista con su habitual elocuencia. Coinciden en la ilegalidad del Gobierno y conjeturan que Benavides quiere perpetuarse en el poder. Para eso cuenta con el soporte de los militares y banqueros. Al amanecer habían acordado la caída del tirano.

 Ahora toca definir el rol de cada uno de ellos en la sublevación. El Apra  entregará  militantes, hombres fogueados en la resistencia pertinaz. Rodríguez ofrece ganarse a jefes del Ejército, la Marina y la Aviación. Se compromete a asumir la conducción de la sublevación. Si gana tomara el poder provisionalmente, para luego convocar a elecciones. Formará un gabinete de transición, encabezado por José Gálvez e integrado por gente de credencial democrática y de trayectoria prestigiada. Todo está preparado. Solo falta la oportunidad.

 Llegó el momento. El presidente  partía el sábado a medio día para un paseo en alta mar. Esa noche, desde los clubs que rodeaban la plaza de armas se escuchaba la música estridente y desbordante de los carnavales. En Palacio se hallaba el general. Esperaba el amanecer. Ya todo estaba preparado para el levantamiento.  Tenía el apoyo de las guarniciones de Lima. Aquella mañana Rodríguez sale al Patio de  Honor  de Palacio, cuando la banda tocaba las notas de la Marcha de la Bandera, premunido de armas y escoltado por soldados leales. Lleva en uno de los bolsillos el Manifiesto a la Nación.

Pero el libreto de la insurrección no se cumple. Se comete graves errores estratégicos. La radio estatal no fue intervenida para propalar el mensaje al país. Seguía con su programación habitual. Los militantes y el pueblo que Haya ofreció brillaron por su ausencia. Los cuarteles militares no se plegaron a  la  revolución. No se previó la detención del Jefe de la Guardia de Asalto, mayor de la policía Luis Rizo Patrón. Precisamente este aparece portando una ametralladora conminándole rendición al General. No acata, al contrario, le increpa de traidor y canalla. La respuesta fue una descarga. El cuerpo de Rodríguez, casi partido en dos, cayó pesadamente. Apenas pudo articular, entre efusiones de sangre, algunas palabras inaudibles. Aquella agonía seria un pasaje al sueño donde discurrirían escenas de una vida azarosa. Acaso recordaría los momentos felices que paso en aquel pueblo perdido en las estribaciones de los andes, vería tenuemente sus paisajes, su gente, el verdor de la floresta, el cielo azul. Una lenta sombra nublo sus ojos para siempre.  Partió cuando las fiestas de carnavales concluían  y las cadencias de una música remota languidecían. Algunos hombres y mujeres, cubiertos de gorros y serpentinas, caminaban morosamente por las calles solitarias de  ciudad. El motín había sido conjurado sin que nadie se diera cuenta.

En la tarde arribo Benavides. Presuroso dispuso que los restos del militar sublevado fueran enterrados con la mayor discreción.  Se formó una Corte Marcial. Los conspirados fueron detenidos masivamente. Haya seguía en la clandestinidad. Benavides, en un instante de sensatez, decidió parar la represión. Esto no conduciría a nada bueno. Al contrario el país ingresaría a una espiral de violencia indetenible. La polarización abriría en la sociedad brechas insalvables. Reflexiona, evalúa y al mes siguiente convoca a elecciones generales para la designación de un nuevo presidente.

El General Rodríguez  tuvo que morirse para ganar la batalla.     

lunes, 18 de febrero de 2013

En la recta final preparativos por las celebraciones por el aniversario de Pomabamba.

Estimados amigos:
Pomabamba celebra sus 152 aniversario de creación política, y sus hijos en Lima de la mano de sus representantes en el Centro Unión Pomabamba - CUP y la Federación de Instituciones Pomabambinas - FEPIP, están culminando detalles para realizar un Mega evento que permita enaltecer las tradiciones y costumbres pomabambinas y difundirlas ante el Perú y el mundo.
Por ello, y para que estas tradiciones queden instauradas y se repita y mejore cada año, con quienes sucedan en las dirigencias institucionales, es obligación de todo pomabambino y sus descendientes apoyar y sobre todo participar abiertamente.
Y las celebraciones de éste año que se realizarán el sábado 23 en Lima será una muestra de ello. Vamos todos, asistamos. No solo llevemos a nuestras familias, sino alistemos nuestras vestimentas típicas y participemos del GRAN PASACALLE que partirá desde el local de la FEPIP ubicado en el Centro de Lima, con un breve recorrido por las calles céntricas y un momento por el Palacio de Gobierno. Demostremos ante la gran cantidad de turistas nacionales y extranjeros nuestra diversidad, nuestra interculturalidad, nuestra pintaybata y nuestro chimaychi específicamente. Recorramos con pañuelo en alto nuestro centro histórico con orgullo y felices de pertenecer a éste hermoso lugar de la patria llamado Pomabamba.
En la Tarde la cita es en el Estadio de Musga, allí habrá concurso del baile chimaychi y un certamen de belleza cuya ganadora no solo se llevará un pasaje a Buenos Aires, sino nos representará en la siguiente etapa denominada Flor Ancash 2013.
Y lo que se viene después es un reencuentro entre paisanos, sus hijos y quienes aman a Pomabamba y sus tradiciones. Para ello, nuestros artistas y valores nos encandilarán con sus canciones, no solo la banda de músicos realzará el evento, sino el marco musical de Tradiciones del Perú del Profesor Eberth Álvarez Salinas.
Les invito a difundir estos spots que he preparado precisamente para realzar ésta última etapa de campaña difusora siempre pensando en nuestro Pomabamba. Pasen la voz, reenviemos a nuestros contactos y éstos a su vez a los demás. Que no quede ningún Pomabambino y sus hijos que desconozcan de lo grande que se viene éste 23 de febrero.
¡Pomabamba, te amo, y al margen de tus problemas, quiero verte siempre grande..!!
Abrazos.
Pedro Escudero Cárdenas.

si desean pueden descargar los audios en formato mp3 aqui:

viernes, 4 de enero de 2013

Serenos de Pomabamba agreden a esposa y primo de Regidor Caldas.

Al parecer, alcalde de Pomabamba nervioso por acusación de Nepotismo en su contra.
La esposa del regidor de la Municipalidad de Pomabamba Rubén Caldas y el primo de este, fueron atacados brutalmente por los serenos de la Municipalidad Provincial de Pomabamba, por el simple hecho de que el Regidor solicitó la vacancia del alcalde provincial Juan Ponte Carranza, como un acto de represalia.

Según la denuncia realizada por la profesora Violeta Escudero, esposa del regidor Caldas, al intentar ella de defender a su primo Antonio Laguna Pardo que a su vez le gritó al alcalde de corrupto e inmoral, terminó siendo reprimido brutalmente por los serenos, pero al ver cómo era golpeado en el suelo determinó acudir a su auxilio, recibiendo golpes y varias patadas en el vientre que le hicieron perder el equilibrio, y  terminando mal herida en el suelo.

Pese a la voz de auxilio que pedía, los integrantes de las fuerzas policiales de Pomabamba intervinieron en el acto y lograron controlar a los serenos, quienes en su manifestación a las fuerzas del orden indicaron haber cumplido órdenes superiores de golpear al primo del regidor Caldas, y la orden fue "Ya ataquen a ese vago sáquenlo a patadas de la Municipalidad", es lo que dijo el alcalde Ponte a los serenos y eso es lo que cumplimos, informaron a la prensa.

La señora Violeta Escudero, dijo que denunciará al alcalde de Pomabamba por ser la persona responsable del ataque brutal recibido de los serenos, “por el simple hecho que mi esposo está apoyando el pedido de su vacancia al cargo del alcalde, no puede abusar de la gente inocente que no tiene nada que ver con los problemas políticos que tenga su esposo, sin embargo este señor terminó agrediéndonos y eso tiene que ser denunciado penalmente contra un alcalde matón”, dijo a la prensa la señora Violeta Escudero.
Fuente: HuarazNoticias.com

VACANCIAS Y MAS VACANCIAS, TRAICIONES Y ALGUNAS COMPONENDAS EN UNA CIUDAD DE LOS CEDROS SUMIDA EN LA PEOR IMAGEN POR CULPA DE SUS AUTORIDADES.


  • Análisis de una petición de vacancia al Primer Regidor en donde se fraguaron muchas cosas para fundamentar un falso nepotismo.
  • Regidores inmorales sometidos a una política siniestra, desleal, sin bandera, capaces de calumniar y destruir la honra de un compañero de trabajo… ¿a cambio de qué?
  • Propuestas para ser testigos de una pronta Sesión de Consejo en donde se determinará la vacancia del alcalde, quien contrató a su primo hermano y ahora traman la peor componenda aprovechándose que la madre del alcalde fue asentada erróneamente su partida de nacimiento. ¿Negará el alcalde a su propia madre solo por salir airoso de la acusación de Nepotismo?
Estuve 24 horas en Pomabamba, poco antes del nuevo año. Recién llegado, en mi trayecto a los baños me reencontré con algunos amigos y a la primera pregunta de ¿Cómo va Pomabamba?  ¿Qué novedades? Fueron unánimes las respuestas responsabilizando al Consejo Edilicio de un desgobierno, incapacidad para resolver problemas o ejecutar proyectos, entre otras versiones sobre indicios de corrupción. Y lo que manifiestan a voz en cuello es “la corrupción municipal”. Denuncias y más denuncias, otras que no se hacen y acciones subalternas oscuras que trascienden y que distan mucho de la moral y buenas costumbres.
Mucho más contundente fue mi profesor Víctor Nel Obregón Velásquez (Toin) quien me respondió: Napoleón, todo es un desastre, una desgracia…. Y el pueblo… nada. Nadie dice nada… Triste frase que se está haciendo común y que no corresponde a un pueblo con tantas bondades, títulos  y méritos que con urgencia deben corregirse y aspirar a muchísimo más de lo que ya tenemos.
Y con esto traigo a colación algunas charlas sostenidas en mi corta estadía en la Capital Folklórica de Ancash, especialmente sobre el pedidos de vacancia por un lado contra el primer Regidor Profesor Rubén Caldas Ponte y en el otro extremo contra el burgomaestre Juan Ponte Carranza. Sentí vergüenza ajena comentarios como: “… el alcalde saldrá libre de la acusación de nepotismo al haber contratado  a su primo hermano… porque, aunque son primos hermanos se equivocaron al asentar la partida de nacimiento de la madre del alcalde…” es decir, para salir del apuro y de la acusación, el entorno del alcalde ha visto por conveniente que el alcalde NIEGUE A SU PROPIA MADRE. Toda vez que al haber sido asentada equivocadamente o al revés, los apellidos de la madre, encontraron milagrosamente un "salvavidas para continuar deleznando, ahora aún más “fortalecido” si es que se da la impunidad.
Por otro lado, el recibir comentarios como “…El alcalde le ha preparado la camita al Regidor Rubén Caldas porque él no se vende…” nos puso en sobresaltos y saber algo más al respecto
Me confiaron algunos amigos que hubo en determinado momento, un personaje que agazapado bajo los micrófonos de una emisora local y de manera sistemática bombardeaba con o sin razón contra el burgomaestre pomabambinos y posteriormente terminó adquiriendo un kit electoral, e inicio una campaña para revocar al alcalde Juan Ponte. Lo cierto es que se ya se habían recolectado muchas firmas y de pronto…. mutis, silencio absoluto, ni en radio, ni en la calle ni más recolectando firmas. De noche a la mañana, este personaje, según el “run run” popular, “vendió su alma al diablo” y acto seguido el alcalde a cuantas visitas de pobladores a su oficina, lo primero que hacía era revisar si el visitante estaba en la relación de firmantes a su truncada revocatoria. Si para desgracia había firmado, pues eran despedidos inmediatamente y sin atención de las oficinas.
Y ahora, todo parece indicar que el indicado personaje “defensor del pueblo”, “moralizador” terminó siendo vendedor de sebo de culebra. De opositor inquebrantable, pasó de noche a la mañana a ser arduo defensor del cuestionado Juan Ponte Carranza e incluso, al parecer, es el mismo que habría interpuesto ante el Jurado Nacional de Elecciones el pedido de vacancia contra el Primer Regidor Prof. Rubén Caldas Ponte.
Y hago esta recapitulación de lo trascendido en mi corta estadía en Pomabamba, porque hace unos instantes acabo de descargar del Portal del JNE la Resolución N° 1160-2012.JNE, publicada el día de ayer y en donde declaran infundada la apelación para reiterar la vacancia del indicado Regidor. Es decir, continua en su cargo el Profesor Rubén Caldas Ponte.
Pero ahora al leer la Resolución y analizarlo, hemos confirmado lo que era “vox populi” en la ciudad de los Cedros. Y es que todo indica que hubo una conspiración de lo más aberrante y malsano contra el indicado Regidor que lo único que hizo en estos últimos meses es deslindar, marcar distancia y no ser copartícipe de la política impuesta por al Alcalde Juan Ponte Carranza.
Entonces, el ciudadano Otilio Nolberto Ríos Valdiviezo, con fecha 10 de setiembre de 2012, solicitó la vacancia de Elías Rubén Caldas Ponte, Regidor del Concejo Provincial de Pomabamba, por haber incurrido supuestamente en la causal de Nepotismo, aduciendo que el Regidor habría ejercido injerencia para la contratación de su primo hermano Yino Josef Caldas Matos, quien labora en la citada Municipalidad Provincial.
Luego, siguiendo los procedimientos legales, el Jurado Nacional de Elecciones traslada ese pedido de vacancia al Consejo Municipal para su tratamiento y votación respectiva. Es así que el alcalde apresuradamente convoca a Sesión de Consejo para el día 23 de octubre  para resolver el tema, culminando las votaciones de la siguiente manera:
VOTOS A FAVOR DEL REGIDOR RUBEN CALDAS (4 votos):
·         Honorato Hernández Jaramillo.
·         Máximo Chauca Castañeda.
·         Pedro Maximiliano Bazán Blas.
·         Rubén Caldas Ponte.
VOTOS EN CONTRA DEL REGIDOR RUBEN CALDAS (3 votos más el alcalde):
·         Marcelo Ponte López.
·         Ana María Acero Carranza.
·         Manuel Tarazona Vega.
·         Juan Ponte Carranza (Alcalde)
Como habrán observado, es increíble que el alcalde haya votado, cuando estaba impedido de hacerlo. El solo podía intervenir como votante en calidad de dirimente siempre en cuando se hubiera dado un empate en la votación. En el afán de “eliminar” al Profesor Rubén Caldas del cargo el alcalde no escatimo esfuerzos para estampar su voto, otro hecho singular e irregular, que quizás lo dejaron de lado al haber ganado la permanencia de Rubén Caldas como Regidor de la Comuna de Pomabamba, pues al haber empate, esto le favorecía.
No contento con eso, el entorno de “Papachi” a través de Otilio Nolberto Ríos Valdiviezo con fecha 31 de octubre interpusieron una apelación usando argumentos cuestionables y que seguramente serán materia de investigación, la misma que tampoco procedió y finalmente  después de un análisis y deliberación del Jurado, acaban de publicar la Resolución N° 1160-2012-JNE declarando infundado el pedido de vacancia contra el Profesor Rubén Caldas.
¿Pero que fue lo que primó para que no procediera el pedido de vacancia por  causal de Nepotismo?  Pues, se demostró la inexistencia de acciones concretas del Regidor que evidencien influencia en la contratación de su primo, pués Rubén Caldas, ni bien conocido el hecho de que su primo había sido contratado por el alcalde, y como corresponde a todo ciudadano que observa algo irregular, con fecha 2 de enero de 2012, manifestó por escrito su oposición a la contratación de su primo Yino Josef Caldas Matos y solicitó al alcalde adoptar las acciones correctivas necesarias así como el inicio de una inmediata investigación y sanción a los que resultasen responsables de la irregular contratación de su pariente.
Asimismo, mediante las cartas N.° 001-MPP-R-2012  y N.° 002-MPP-R-2012, ambas de fecha 7 de agosto de 2012, el Regidor Caldas Ponte reiteró, tanto al alcalde como al Concejo Municipal, su oposición a la contratación de su primo hermano. Dicho pedido también lo realizó en la Sesión Ordinaria del Consejo Municipal del 16 de agosto de 2012. Pero ni el Alcalde ni Regidores hicieron caso ese pedido, seguramente por en sus mentes perversas ya estaban “craneando” el daño ahora conocido.
En ese sentido, se aprecia que el Regidor Rubén Caldas Ponte formuló su oposición y rechazó a la contratación de su primo Yino Josef Caldas Matos, de manera oportuna, clara y reiterada, por lo que no se ha acreditado de manera fehaciente ni certera que el Regidor haya ejercido injerencia a favor del antes mencionado.
Es por éste motivo que el Jurado Nacional de Elecciones determinó que no es posible acreditar la causal de vacancia por Nepotismo, por lo que desestimó el recurso de apelación presentado y finalmente declararlo infundado.
Ahora, ¿Qué pasó con los Regidores y el Alcalde que durante la votación en Sesión de Consejo para ver éste caso demostraron de mil maneras deseos de expectorar al Primer Regidor Profesor Rubén Caldas?  Pues, como ha quedado demostrado, ellos conocían formalmente el pedido de su compañero Rubén Caldas de adoptar las medidas correctivas en la contratación de su primo y sancionar a los responsables de ese acto. Y a pesar de saber todo eso, votaron acusando a Rubén Caldas de un  hecho irregular que no cometió. Entonces, el alcalde Juan Ponte Carranza y los Regidores Marcelo Ponte López, Ana María Acero Carranza y Manuel Tarazona Vega no solo demostraron ser desleales,  traicioneros, sino abiertamente coludidos y capaces de los más viles actos con tal de satisfacer sus apetitos personales.
Es más, para conseguir a como dé lugar la patraña ahora conocida, dividieron sin importarles nada a una familia unida, demostrando un poder inmenso que conllevó a que el primo de Rubén Caldas se vea obligado a firmar documentos irreales, inverosímiles, porque según la población pomabambina Yino Josef Caldas Matos fue brazo derecho durante la campaña, desde inicio del gobierno municipal de “Papachi” y en la actualidad después de ésta “colaboración” con mayor razón todavía.
No queda más que pedirle al Profesor Rubén Caldas Regidor de la Comuna Pomabambina, que propicie un escarmiento para que nunca más en el futuro alguien haga lo mismo, que interponga las acciones legales pertinentes a efectos de que se investigue y sancione al alcalde, regidores, a su primo incluido y a los que resulten responsables de éstos actor inmorales que ponen a Pomabamba en el nivel más bajo por culpa de autoridades incapaces, corruptas y traicioneras.
Referente al pedido de vacancia que el 14 de diciembre pasado interpuso el ciudadano pomabambino Andrés Félix Vidal López, conocemos que el Jurado Nacional de Elecciones, acaba de trasladar dicha petición para que el Consejo Municipal de Pomabamba someta a votación y deslinde sobre éste caso. ¿Qué harán ahora los Regidores que en el caso anterior votaron calumniadoramente contra Rubén Caldas a sabiendas que no había incurrido en nada ilegal?  ¿Seguirán los Regidores Marcelo Ponte López, Ana María Acero Carranza y Manuel Tarazona Vega apoyando la corrupción?   ¿Serán cómplices en la disposición dada de NEGAR A LA MADRE del  Alcalde sabiendo ellos que si lo es?  ¿Se pronunciará el Alcalde Juan Ponte Carranza en esa Sesión diciendo que la señora   Luisa Carranza Moreno no es su madre?
Según el Art° 13 de la Ley Orgánica de Municipalidades, las Sesiones de Consejo son públicas, por lo que invitamos a los Regidores que han marcado distancia contra la corrupción, invitar a personalidades probas de Pomabamba y de ser posible grabar en video esa Sesión de Consejo importante, para luego ser difundido ante los paisanos, el Perú y el Mundo y ser testigos todos de alguna leguleyada, más colusiones e inmoralidades o por el contrario, ser testigos de algún gesto correctivo, sancionador y ejemplar que coadyuve a resarcir la mala imagen Institucional impuesta en el gobierno Municipal pomabambino por obra y gracia de sus autoridades.
Esta es la triste realidad de un pueblo que clama justicia, que invoca fin a la corrupción y que aspira a un mejor porvenir en todos sus actos. Todos estamos en la obligación de hacer algo. Bien quedarnos callados y sumisos o hacer algo para que esto cambie y para bién.
Yo opté por lo último, hacer algo y no ser cómplice con mi silencio.
Un abrazo a todos y Feliz Año, pero FELIZ EN EL VERDADERO SENTIDO DE LA PALABRA Y EN TODO…!  ¡FELIZ AÑO POMABAMBA!  Ojalá.
Pedro Escudero Cárdenas

miércoles, 3 de octubre de 2012

Revista KONCHUCOS en el Grupo Pomabamba

Una nueva alternativa para leer, comentar y debatir.
Estimado amigos,a partir de ahora, Ud. podrá recibir en el Grupo Pomabamba, la Revista quincenal "KONCHUCOS", elaborada desde la misma Ciudad de los Cedros y que se distribuye no solo en Pomabamba, sinó también en provicias aledañas por el simbólico precio de S/ 1.= y que Ud. podrá recibirlo gratuitamente en éste portal, descargarlo desde cualquier lugar del mundo e imprimirlo para su colección. Es un aporte de nuestro colaborador permanente Fernando Valverde Lavado a quién le agradecemos por éste trabajo.









Descargar Revista N° 1: Pag. 01, Pag. 02, Pag. 03, Pag. 04, Pag. 05, Pag. 06, Pag. 07Pag. 08