sábado, 23 de octubre de 2010

DESPUES DEL TRIUNFO EN POMABAMBA DE JUAN PONTE CARRANZA

Sugerencias, aportes y esperanza…

Los resultados en los comicios electorales en la Provincia de Pomabamba han causado conmoción y sorpresa entre los pomabambinos, especialmente en aquellos que radican fuera de ella.

En Pomabamba mismo, ya se vislumbraba al Sr. Juan Víctor Ponte Carranza como uno de los favoritos en vísperas de las elecciones. Lo que si nadie en su sano juicio podía imaginar, era que “Papachi” como cariñosamente se le conoce, ganaría las elecciones tan abrumadoramente imponiéndose a postulantes de peso incluido el actual alcalde que buscaba la reelección.

Hoy, a poco más de un mes de conocer los resultados y sobrepuestos del vendaval que originó la aparición de “Papachi”; muchos coterráneos, entre ellos jóvenes, estudiantes, profesionales, intelectuales y personalidades pomabambinas, haciendo uso de la tecnología y a través de la red virtual más grande que existe en la ciudad de los cedros, http://www.pomabamba.ning.com/, y preocupados por no repetir las experiencias desastrosas de gobiernos municipales, se han pronunciado públicamente, felicitando al burgomaestre electo, pero lo más importante, aportando con sugerencias y creatividad para un mejor desempeño en las gestión que liderará pronto Juan Ponte Carranza.

Como corolario de todo ello y en la misma Red Social, el Sr. Teodomiro Vidal Vicepresidente del Club Ancash, sugirió la necesidad vital de promover una mesa de trabajo con la participación de todas las instituciones representativas pomabambinas en Lima, así como con la contribución de profesionales e intelectuales quienes puedan ayudar a mejorar el periodo municipal que se iniciará en enero próximo, planteando un paquete de medidas que esperamos Juan Ponte Carranza y su equipo de Regidores puedan tomarlo en cuenta.

El suscrito, paralelo a lo que otros están haciendo, ha tenido comunicación directa con el profesor Rubén Cáldas, Teniente Alcalde electo, y con su intermedio hacer llegar al alcalde electo, todas las sugerencias vertidas en el indicado Grupo Virtual pomabambino, quien a estas alturas ya debe tener conocimiento de todo lo vertido en ella, y al parecer, avizoramos una reacción positiva que se concretizará por primera vez en nuestra historia en una reunión de trabajo de este tipo. Esperamos, se efectúe en el mes de noviembre próximo.

Si Juan Ponte acepta y demuestra trabajar con los brazos abiertos a todos, estará demostrando ante quienes le critican, mucha más inteligencia de quienes le antecedieron y se enclaustraron en un círculo cerrado y vicioso propio de quienes se creen más que el otro o de quienes huyen de la transparencia y prefieren lo ilícito.

Las confrontaciones de ideas, siempre llevan a buen puerto. Felicitamos a todos quienes sanamente y sin oportunismo ni protagonismo muestran preocupación por ver mejor a Pomabamba. Si “Papachi” es proclive a recibir aportes y sugerencias, estamos seguros que muchas de las afirmaciones que se vierten en http://www.pomabamba.ning.com/ y lo que le seguirán haciendo llegar, se tendrán en cuenta en el próximo gobierno municipal.

La gestión municipal en estos tiempos modernos implica la necesidad de que nuestros gobernantes dirijan su atención no solo a obras de infraestructura o embellecimiento urbano, sino prioritariamente en la elaboración y ejecución de proyectos productivos y de desarrollo sostenible que se enfoque directamente al ser humano. El desarrollo de capacidades en nuestra provincia creemos nunca se ha dado. La elaboración de proyectos para canalizar la llegada de la cooperación internacional, tampoco. Y si esto sigue así, quienes desde el campo y su pobreza apostaron por Juan Ponte dándole su confianza, terminarán las próximas elecciones y las que vengan, esperando quien les dé migajas para paliar su día o semana y seguir postrado eternamente en el olvido. Es urgente y vital “enseñar a pescar y no seguir dando pescado”.
Quienes con el apoyo de sus autoridades aprendan a generar sus propios ingresos “comerán pescado por el resto de sus días”. Está en las manos de Juan Ponte el cambiar la historia con el aporte de todos.

Según mi opinión particular, los dos grandes problemas, entre tantas que hay en Pomabamba desde la óptica municipal, son la carencia de proyectos de desarrollo productivo que permita generar economía entre los más olvidados, y segundo, la corrupción. Éste último, ha socavado los cimientos más profundos de nuestra provincia. A vista y paciencia de todos, se comenta, se observa, se convive con este cáncer que ataca la salud moral de nuestros pueblos y, es lamentable decirlo, todos nosotros, incluido los profesionales y personalidades pomabambinas y quienes lideran las organizaciones de nuestra provincia en Lima, nunca dijeron “esta boca es mía” y hoy resucitan ante la aparición de “Papachi”. Tenemos que hacernos un “mea culpa”, un análisis introspectivo de nuestro propio actual frente a estos hechos lamentables en nuestro terruño. Que valeroso y oportuno hubieran sido estas muestras de preocupación por la tierra que nos vio nacer, en tiempos de Aníbal Romero, Maín Solano, Teodoro Vega Chávez, Jatun y Watson Cirilo. Quizás porque ellos eran “más preparados” convenía dejarles hacer de todo.

Pero nunca es tarde, mientras haya pomabambinos desprendidos y con voluntad sincera por contribuir, bienvenido sean, y estamos también para apoyarlos.

Conforme lo estipula la Ley Orgánica de Municipalidades, la gestión del Sr. Juan Ponte Carranza en el 2011 estará basada prioritariamente en la ejecución de todos los proyectos y obras incluidos en el Presupuesto Participativo que se realizó este año y que fue aprobado en Sesión de Consejo. Eso no se puede cambiar. En mi parecer, al cristalizarse la mesa de trabajo en Lima, se dé ésta con la finalidad de apoyar y mejorar no solo el plan de trabajo que el equipo del Sr. Ponte tiene para su período Municipal, sino impulsar urgentemente la necesidad de elaborar un Proyecto de desarrollo concertado para los siguientes diez o quince años como mínimo, la misma que debe servir de Plan Director para quienes asuman la conducción de Pomabamba después de las próximas elecciones y se garantice así un desarrollo ordenado y no improvisado.

Hay que tener en cuenta que quien ganó las elecciones es Juan Víctor Ponte Carranza, eso implica que tenemos que escucharle, entenderle, sugerirle y no imponerle, aún por más títulos o galardones que tengamos. Finalmente tras un proceso de diálogo, es innegable que se tendrán resultados importantes en la mesa, pero en las manos del nuevo gobierno municipal está que todo ello se pragmatice. Porque finalmente “Papachi” el es fruto de la democracia, su triunfo tan contundente es una cachetada a quienes se olvidaron de los más pobres. Eso le da el poder necesario para gobernar Pomabamba. Hay que apoyarle “sin subirse al coche”, pero también, sin dejar de fiscalizarle.

Para vuestro análisis y conocimiento les adjunto lo siguiente:

Anexo 1: Transferencias económicas recibida por la Municipalidad Provincial de Pomabamba hasta el mes de octubre del 2010.

Anexo 2: Plan de Trabajo de la Agrupación Política SOMOS PERÚ que lidera en la Provincia Juan Ponte Carranza.
Plan de Gobierno SOMOS PERU.doc

Fuente1: http://transparencia-economica.mef.gob.pe/transferencia/
Fuente2: PomabambaNing.com

Por. Pedro Escudero Cárdenas

viernes, 22 de octubre de 2010

FENÓMENO NATURAL EN EL ESPACIO ANCASHINO

Impactantes imágenes en video grabadas desde San Jacinto - Ancash - Perú

Hoy, desde el amanecer del día, San Jacinto, Chimbote, Casma, Yungay y gran parte del territorio peruano (especialmente Ancash) en donde hemos consultado, se ha podido apreciar este fenómeno natural en el espacio llamados "halos solares". Contándolo, eran 6 anillos blanquecinos y el más fuerte estaba alrededor del sol mezclados con otros colores más, que terminaron siendo un espectaculo natural asombroso, extraordinario y que ha causado sorpresa en todos.

Pedro Escudero Cárdenas

lunes, 4 de octubre de 2010

En Pomabamba, los votos florecieron en el campo

... y nos trajeron a "Papachi".

Acabo de enterarme que las elecciones municipales en Pomabamba las ganó, de manera contundente, Juan Ponte Carranza (Somos Perú) conocido en el ambiente local como “Papachi” cuya significación literal es papá querido, amado.
Su procedencia y su imagen son esencialmente andinas. Durante la campaña desarrolló un trabajo de identificación y de convivencia cotidiana con la gente del campo. Recorría los caseríos y comarcas, compartiendo sus vivencias y afanes. Dormía en las casas más humildes y remotas. Su popularidad fue creciendo de manera imperceptible, paulatina y creciente.
En lo personal su trayectoria no presenta grandes hitos. Con 35 años de edad su vida pública es un páramo de absoluta soledad. Egresado de un Instituto técnico de Trujillo, como especialista en estructuras metálicas. En el medio lo conocen por el cerrajero. Fue amigo y compañero de ruta del actual Alcalde Watson Cirilo Diestra, a quien apoyó y, se comenta, que su contribución fue decisiva para colocarlo en el sillón municipal. Luego vendrían los distanciamientos. Hablaba de traiciones e ingratitudes que a la postre nutrieron sus ansias de reparación. Recorría el campo agitando una retórica reivindicativa, y tras ese señuelo, convocaba y movilizaba a los pobres y desheredados del campo.
Su fama fue creciendo día a día al extremo que un gran sector de la población lo había convertido en una especie de caudillo que convocaba adhesiones y emociones incondicionales. Es memorable aquella tarde del debate de los candidatos municipales, en el teatro Marelo, patrocinado por Federación Cultural de Pomabamba. Apenas pudo articular algunas ideas. No hubo propuestas medianamente consistentes y, para remate, Julio Azaña desbarató su Plan de Gobierno revelando que era el plagio del plan de un candidato a la alcaldía del remoto distrito de Colasay, de Jaén, en Cajamarca. Su intervención fue un desastre. Sin embargo, en la plazuela de El Convento le esperaba una multitud de poncho y llanque. Aquella figura chamuscada en el escenario del debate, al poco rato, era paseada en hombros como el triunfador de la tarde, como el héroe de la jornada.
¿Cómo interpretar el triunfo de “Papachi”? El mayor caudal de los votos viene de los campesinos, con quienes había cuajado una fuerte identidad no solo étnica, sino emocional y de afectos sólidos y perdurables que ni la prebendas, ni los regalos y los ruegos de los otros candidatos pudo romper. Cuando alguien de su confianza preguntaba al modesto leñador, artesano y peón por quien iba a votar, la respuesta era más que elocuente: “Por “Papachi” porque él es de nuestra casta y nos ha dicho que cuando él gane, los pobres mandaremos en la ciudad”. Insisto. La estrategia de campaña era muy clara: apuntaba a movilizar sentimientos muy atávicos, ancestrales cobijados en el imaginario campesino.
La gran moraleja de estas elecciones es que las campañas basadas en la compra de conciencias no funcionan. Es una lección para los futuros candidatos: los votos no se compran. Se ganan con propuestas medianamente comprensibles, y en este caso, se ha ganado por el carisma nutrida en la identidad étnica.
Bueno, a partir de ahora se abre un escenario de interrogantes en cuanto a la administración municipal. Mucha gente, especialmente de la ciudad, asume esta elección como un salto al vacío. Y no les falta razón. No se ha elegido un equipo, un programa y menos por un partido. Todo es incierto. Y en medio de esta orfandad no faltarán los aventureros y oportunistas que llegarán con la panacea para los males crónicos. La verdadera motivación será sacar provecho y ventaja. Cuidemos que esto no suceda. Porque nuevamente se entronizará la improvisación y la corrupción.
Con el triunfo de Juan Ponte se cierra un capitulo de oprobio y vergüenza para Pomabamba. La gestión de Watson Cirilo fue el reino del despilfarro, del toma y daca, donde la coima era el pan de cada día. Ahora más que nunca, esas cuentas, esas licitaciones y adjudicaciones merecen ser revisadas y ventiladas.
Al margen de esta coyuntura electoral hay tareas mucho más vastas que cumplir. Por ejemplo, la necesidad de consolidar la municipalidad no solo como institución representativa, sino, como entidad eficaz en resolver los problemas de una población que ha navegado sin concierto ni rumbo.
La jornada de hoy día es una enorme lección para la gente de la ciudad y su clase dirigente: que detrás de ellos hay un inmenso contingente de hombres y mujeres que habitan en las comarcas, en los caseríos y los villorrios, a quienes no se les toma en cuenta. Son los eternamente ninguneados, pero que en los momentos decisivos, adquieren protagonismo y son capaces de definir el curso de los acontecimientos, como ahora, mañana será, quien sabe, de la historia. Aquí, nuevamente, se plantea en nuestra agenda: el tema de la inclusión social. Estas elecciones han tenido la virtud no solo de recordarnos, sino, de mostrarnos como una exigencia, como un mandato imperativo.

Lima, 03 de octubre 2010
Pedro A. Flores Cueva

viernes, 17 de septiembre de 2010

HOY FORUM CULTURAL EN POMABAMBA

DEBATE ORGANIZADO POR NUEVA INSTITUCION POMABAMBINA ES TENDIENTE A PRESERVAR LA IDENTIDAD CULTURAL DE POMABAMBA Y CONOCER LOS PLANES Y PROYECTOS QUE EN EL ASPECTO CULTURAL OFRECEN CANDIDATOS AL SILLON MUNICIPAL

Una de las decisiones más significativas en los últimos tiempos fue la conformación de la Federación Cultural de Pomabamba. La iniciativa vino de Asociación de Pomabambinos Residentes en la Provincia del Santa y de la Asociación de Pomabambinos e Hijos de Nepeña (San Jacinto). Se sumaron, de manera entusiasta, la Federación Provincial de Instituciones Pomabambinas (FEPIP), el Centro Unión Pomabamba (CUP); la Asociación de Ex Alumnos Fidelinos y las entidades representativas radicadas en la provincia. Los objetivos son el rescate y promoción de nuestros valores culturales y desarrollar todo un esfuerzo para la construcción del Complejo Cultural en nuestra tierra a fin de centralizar y enriquecer sus diversas manifestaciones culturales.
En esa perspectiva se ha conformado el Comité Organizador, presidido por el Sr. Julio Escudero Castillo, cuya tarea es sentar las bases orgánicas, legales y administrativas de la entidad naciente, con un sentido democrático y conferirla de una amplia representación.
Precisamente en aquel evento de fundación de la Federación se convino organizar un fórum con el propósito de recoger de los candidatos a la Alcaldía de Pomabamba sus propuestas en relación al tema de la cultura.

Organización:
Para el efecto se ha fijado como fecha de realización del evento hoy sábado 18 de Setiembre de 2010, en la ciudad de Pomabamba.
El escenario será el Teatro José Marello
Duración de la jornada: desde las 03 PM hasta las 7 PM
Habrá un intervalo de descanso de 30 minutos: de 5 PM a 5.30PM
Cada candidato participante tiene derecho a invitar a 15 personas, que serán acreditados previamente ante el Comité Organizador.

Temario :

El tema será el análisis y las propuestas de los candidatos en el aspecto cultural que será desarrollada en la respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cual es la visión que tienen sobre nuestro patrimonio y valores culturales? a partir de este diagnóstico ¿Que propuestas formulan para promocionar nuestra cultura? Luego, ¿cual es su posición en relación al Proyecto para la construcción el Complejo Cultural de Pomabamba?
Finalmente, se destinará un espacio para el debate de ideas vinculadas a la política general de gestión municipal.

Procedimientos y secuencias:
El responsable de la planificación, organización y desarrollo del debate es el Comité Organizador de la Federación Cultural de Pomabamba.
Para el efecto, cursará las invitaciones respectivas a los candidatos a la Alcaldía. Es pertinente que el temario del Fórum, materia del debate, sea previamente entregado a los candidatos. Allí debe precisarse los fundamentos de la propuesta para la construcción del Complejo Cultural. Esto facilitará fijar su posición que será expresada en el documento final del evento.
Si el Comité estima conveniente, puede formular invitaciones a personalidades, en mérito a su trayectoria, a fin de conferir relevancia al evento.
Dispone de las prerrogativas para resolver los impases que eventualmente se presentan en el desarrollo del certamen.
El Presidente del Comité Organizador dará inicio al Forum, dirigiendo las palabras de bienvenida y destacando la importancia del evento. Allí debe precisar los alcances del Proyecto Complejo Cultural de Pomabamba.
Designa al Director de Debates, quien se hará cargo de su conducción en términos que garanticen absoluta neutralidad. Además, es el responsable de mantener el clima de respeto mutuo y la observancia de los términos, tiempos y orden del evento.

El Director tiene la facultad de establecer los tiempos que deben ser empleados por cada candidato para las respuestas y las réplicas de las tres preguntas mencionadas en el capitulo: Del temario. Lo hará en función de la cantidad de participantes en el debate.
En lo que respecta al tema de gestión municipal el Comité y el Director de debates deberán elaborar la pregunta con mucha precisión y determinaran el tiempo a emplearse para la exposición de cada participante.
La oportunidad y secuencia de las intervenciones de los candidatos se establecerá de acuerdo a los sorteos realizados antes del inicio del debate.
Las acciones y decisiones del Director de debates serán coordinadas con el Comité Organizador y sus acuerdos son de observancia obligatoria.

Acuerdos:
Al concluir el debate el Comité Organizador levantará un acta conteniendo la secuencia y los resultados del evento. El documento contendrá la posición de los candidatos en relación a los temas centrales, materia del debate: promoción de la cultura y construcción del Complejo Cultural de Pomabamba, o sea, será la expresión del compromiso de cada candidato, de resultar elegido, para contribuir de manera decisiva y consecuente con la realización de este proyecto.
Asimismo, el acta debe resaltar que la Federación Cultural es una entidad que nace con el propósito de enriquecer nuestros valores culturales y, precisamente, la organización del forum es la mejor expresión de esa preocupación y de ese esfuerzo.

Naciente Federación Cultural Pomabamba (FECUP) en reunión de Constitución en Lima, promovida por la Asociación de Pomabambinos de la Provincia del Santa con la finalidad de impulsar el desarrollo cultural de nuestra Provincia.

P.E.C.

sábado, 28 de agosto de 2010

Pomabamba participó en Concurso de danzas en Huaraz.

El domingo 22 de agosto, se realizó con enarbolado éxito el II Festival Regional de Danzas Ancashinas 2010, actividad cultural que fue organizada por Antamina a través de la Asociación Ancash, Dirección Regional de Cultura de Ancash y el apoyo de la Asociación Cultural Hilkas. El evento se inició con un vistoso y colorido pasacalle que recorrió las principales arterias de la ciudad de Huaraz, y que concitó a 19 delegaciones de comunidades rurales con más de cuatrocientos veinte músicos y danzantes de dieciocho provincias de Ancash mostrando la riqueza cultural de sus respectivas localidades. Luego, los diversos grupos de danzantes se dirigieron al coliseo cerrado de Huaraz, donde se realizó la presentación oficial de las danzas a cargo de la artista y animadora María Jesús Rodríguez, del programa televisivo Miski Takiy. Las delegaciones provinciales y danzas que participaron fueron: Antonio Raymondi: El Corpus Cristi; Asunción: Danza Kikaya; Bolognesi: Los Negritos de Chiquiàn; Carlos Fermín Fitzcarrald: El Shashu; Corongo: Shacshas de Corongo; Huaraz: Los Negritos de Colcabamba; Huarmey: Los Pastorcillos; Huaylas: Los Chapetones; Ocros: Los Negritos de Ocros; Pallasca: Danza Kiyaya. También participaron Pomabamba: El Apu Inka; Recuay: Las Pallas de Tapacocha; El Santa: Los Moros y Cristianos; Yungay: Danza La Antipalla; Mariscal Luzuriaga: La Wallpadanza; Huari: El Asno Danza y Wanka Danza (San Marcos); Aija: Negritos de la Plata y Sihuas: Danza Los Turcos. La vistosidad de los trajes, las coreografías, los colores y los conjuntos musicales con instrumentos nativos y tradicionales de sus zonas geográficas, fueron interpretadas por los genuinos portadores de las expresiones culturales de la faja costera, las vertientes, Callejón de Huaylas y zona de Los Conchucos, de nuestra región ancashina. Este encuentro cultural, que una vez más presenta la variedad y riqueza del folclore de la región Ancash, ha servido para revalorar nuestras tradiciones culturales de los pueblos, rescatando nuestra identidad cultural regional.

Aqui puede Ud. apreciar en calidad de primicia el video de la partipación de Pomabamba en el concurso realizado en Huaraz. (video de YOHNJAV)





Pomabamba-en-Huaraz.jpg

Fuente: DiarioYa.com

Recordemos en el siguiente video que en el concurso realizado el año pasado Pomabamba se presentó con la danza tinya palla y precisamente esta partipación le sirvio para ser considerado poco despues por el INC como patrimonio cultural de la nación.

Aqui la presentación de Pomabamba el 2009 en Huaraz.



jueves, 19 de agosto de 2010

Sensible fallecimiento del Dr. Alejandro Fernández

Lamentamos comunicar el sensible fallecimiento del Dr. Alejandro Fernández Alvarez. Primer médico fidelino.

Es además el médico pomabambino que ha ocupado el mayor cargo jerárquico en la docencia médica y en la facultad de medicina más antigua del Perú y América: San Marcos.

Pero por sobre todo lo mencionado, que habla de sus competencias profesionales, don Alejandro Fernández, fue un ciudadano con valores positivos, que es lo que más enaltece a una persona.

Por otro lado, el nombre de Alejandro Fernández está ligado mucho al folklore pomabambino del cual nunca se alejó. Fruto de ello son sus inspiraciones musicales como: “Lulla yacu”, “Linda Pomabambina”, “La madre”, “Mi despedida”, “Adios Pastorita”, “palomita roba corazón”, “Jancapampa”, “Curva del amor”, etc. Muchos de ellos interpretada brillantemente por su amiga personal Marita Meza.

Que Dios con su gran misericordia le perdone de sus errores, que todos los tenemos, considere sus valores y lo acoja en su reino celestial.

Nuestras condolencias a sus familiares en especial a su hermano el Dr. Auberto y la Srta. Margatita.

Un gran pomabambino está descansando ya en paz.

Puede leer a continución un articulo publicado en la web de la Universidad Mayor de San Marcos cundo se le otorgo la medalla de honor sanmarquina al Dr. Alejandro Fernandez.

Medalla de Honor Sanmarquina recibió el Dr. Alejandro Fernández
Agradecemos la Información recibida del Dr. Adolfo Vidal Escudero.