lunes, 4 de octubre de 2010

En Pomabamba, los votos florecieron en el campo

... y nos trajeron a "Papachi".

Acabo de enterarme que las elecciones municipales en Pomabamba las ganó, de manera contundente, Juan Ponte Carranza (Somos Perú) conocido en el ambiente local como “Papachi” cuya significación literal es papá querido, amado.
Su procedencia y su imagen son esencialmente andinas. Durante la campaña desarrolló un trabajo de identificación y de convivencia cotidiana con la gente del campo. Recorría los caseríos y comarcas, compartiendo sus vivencias y afanes. Dormía en las casas más humildes y remotas. Su popularidad fue creciendo de manera imperceptible, paulatina y creciente.
En lo personal su trayectoria no presenta grandes hitos. Con 35 años de edad su vida pública es un páramo de absoluta soledad. Egresado de un Instituto técnico de Trujillo, como especialista en estructuras metálicas. En el medio lo conocen por el cerrajero. Fue amigo y compañero de ruta del actual Alcalde Watson Cirilo Diestra, a quien apoyó y, se comenta, que su contribución fue decisiva para colocarlo en el sillón municipal. Luego vendrían los distanciamientos. Hablaba de traiciones e ingratitudes que a la postre nutrieron sus ansias de reparación. Recorría el campo agitando una retórica reivindicativa, y tras ese señuelo, convocaba y movilizaba a los pobres y desheredados del campo.
Su fama fue creciendo día a día al extremo que un gran sector de la población lo había convertido en una especie de caudillo que convocaba adhesiones y emociones incondicionales. Es memorable aquella tarde del debate de los candidatos municipales, en el teatro Marelo, patrocinado por Federación Cultural de Pomabamba. Apenas pudo articular algunas ideas. No hubo propuestas medianamente consistentes y, para remate, Julio Azaña desbarató su Plan de Gobierno revelando que era el plagio del plan de un candidato a la alcaldía del remoto distrito de Colasay, de Jaén, en Cajamarca. Su intervención fue un desastre. Sin embargo, en la plazuela de El Convento le esperaba una multitud de poncho y llanque. Aquella figura chamuscada en el escenario del debate, al poco rato, era paseada en hombros como el triunfador de la tarde, como el héroe de la jornada.
¿Cómo interpretar el triunfo de “Papachi”? El mayor caudal de los votos viene de los campesinos, con quienes había cuajado una fuerte identidad no solo étnica, sino emocional y de afectos sólidos y perdurables que ni la prebendas, ni los regalos y los ruegos de los otros candidatos pudo romper. Cuando alguien de su confianza preguntaba al modesto leñador, artesano y peón por quien iba a votar, la respuesta era más que elocuente: “Por “Papachi” porque él es de nuestra casta y nos ha dicho que cuando él gane, los pobres mandaremos en la ciudad”. Insisto. La estrategia de campaña era muy clara: apuntaba a movilizar sentimientos muy atávicos, ancestrales cobijados en el imaginario campesino.
La gran moraleja de estas elecciones es que las campañas basadas en la compra de conciencias no funcionan. Es una lección para los futuros candidatos: los votos no se compran. Se ganan con propuestas medianamente comprensibles, y en este caso, se ha ganado por el carisma nutrida en la identidad étnica.
Bueno, a partir de ahora se abre un escenario de interrogantes en cuanto a la administración municipal. Mucha gente, especialmente de la ciudad, asume esta elección como un salto al vacío. Y no les falta razón. No se ha elegido un equipo, un programa y menos por un partido. Todo es incierto. Y en medio de esta orfandad no faltarán los aventureros y oportunistas que llegarán con la panacea para los males crónicos. La verdadera motivación será sacar provecho y ventaja. Cuidemos que esto no suceda. Porque nuevamente se entronizará la improvisación y la corrupción.
Con el triunfo de Juan Ponte se cierra un capitulo de oprobio y vergüenza para Pomabamba. La gestión de Watson Cirilo fue el reino del despilfarro, del toma y daca, donde la coima era el pan de cada día. Ahora más que nunca, esas cuentas, esas licitaciones y adjudicaciones merecen ser revisadas y ventiladas.
Al margen de esta coyuntura electoral hay tareas mucho más vastas que cumplir. Por ejemplo, la necesidad de consolidar la municipalidad no solo como institución representativa, sino, como entidad eficaz en resolver los problemas de una población que ha navegado sin concierto ni rumbo.
La jornada de hoy día es una enorme lección para la gente de la ciudad y su clase dirigente: que detrás de ellos hay un inmenso contingente de hombres y mujeres que habitan en las comarcas, en los caseríos y los villorrios, a quienes no se les toma en cuenta. Son los eternamente ninguneados, pero que en los momentos decisivos, adquieren protagonismo y son capaces de definir el curso de los acontecimientos, como ahora, mañana será, quien sabe, de la historia. Aquí, nuevamente, se plantea en nuestra agenda: el tema de la inclusión social. Estas elecciones han tenido la virtud no solo de recordarnos, sino, de mostrarnos como una exigencia, como un mandato imperativo.

Lima, 03 de octubre 2010
Pedro A. Flores Cueva

viernes, 17 de septiembre de 2010

HOY FORUM CULTURAL EN POMABAMBA

DEBATE ORGANIZADO POR NUEVA INSTITUCION POMABAMBINA ES TENDIENTE A PRESERVAR LA IDENTIDAD CULTURAL DE POMABAMBA Y CONOCER LOS PLANES Y PROYECTOS QUE EN EL ASPECTO CULTURAL OFRECEN CANDIDATOS AL SILLON MUNICIPAL

Una de las decisiones más significativas en los últimos tiempos fue la conformación de la Federación Cultural de Pomabamba. La iniciativa vino de Asociación de Pomabambinos Residentes en la Provincia del Santa y de la Asociación de Pomabambinos e Hijos de Nepeña (San Jacinto). Se sumaron, de manera entusiasta, la Federación Provincial de Instituciones Pomabambinas (FEPIP), el Centro Unión Pomabamba (CUP); la Asociación de Ex Alumnos Fidelinos y las entidades representativas radicadas en la provincia. Los objetivos son el rescate y promoción de nuestros valores culturales y desarrollar todo un esfuerzo para la construcción del Complejo Cultural en nuestra tierra a fin de centralizar y enriquecer sus diversas manifestaciones culturales.
En esa perspectiva se ha conformado el Comité Organizador, presidido por el Sr. Julio Escudero Castillo, cuya tarea es sentar las bases orgánicas, legales y administrativas de la entidad naciente, con un sentido democrático y conferirla de una amplia representación.
Precisamente en aquel evento de fundación de la Federación se convino organizar un fórum con el propósito de recoger de los candidatos a la Alcaldía de Pomabamba sus propuestas en relación al tema de la cultura.

Organización:
Para el efecto se ha fijado como fecha de realización del evento hoy sábado 18 de Setiembre de 2010, en la ciudad de Pomabamba.
El escenario será el Teatro José Marello
Duración de la jornada: desde las 03 PM hasta las 7 PM
Habrá un intervalo de descanso de 30 minutos: de 5 PM a 5.30PM
Cada candidato participante tiene derecho a invitar a 15 personas, que serán acreditados previamente ante el Comité Organizador.

Temario :

El tema será el análisis y las propuestas de los candidatos en el aspecto cultural que será desarrollada en la respuestas a las siguientes preguntas: ¿Cual es la visión que tienen sobre nuestro patrimonio y valores culturales? a partir de este diagnóstico ¿Que propuestas formulan para promocionar nuestra cultura? Luego, ¿cual es su posición en relación al Proyecto para la construcción el Complejo Cultural de Pomabamba?
Finalmente, se destinará un espacio para el debate de ideas vinculadas a la política general de gestión municipal.

Procedimientos y secuencias:
El responsable de la planificación, organización y desarrollo del debate es el Comité Organizador de la Federación Cultural de Pomabamba.
Para el efecto, cursará las invitaciones respectivas a los candidatos a la Alcaldía. Es pertinente que el temario del Fórum, materia del debate, sea previamente entregado a los candidatos. Allí debe precisarse los fundamentos de la propuesta para la construcción del Complejo Cultural. Esto facilitará fijar su posición que será expresada en el documento final del evento.
Si el Comité estima conveniente, puede formular invitaciones a personalidades, en mérito a su trayectoria, a fin de conferir relevancia al evento.
Dispone de las prerrogativas para resolver los impases que eventualmente se presentan en el desarrollo del certamen.
El Presidente del Comité Organizador dará inicio al Forum, dirigiendo las palabras de bienvenida y destacando la importancia del evento. Allí debe precisar los alcances del Proyecto Complejo Cultural de Pomabamba.
Designa al Director de Debates, quien se hará cargo de su conducción en términos que garanticen absoluta neutralidad. Además, es el responsable de mantener el clima de respeto mutuo y la observancia de los términos, tiempos y orden del evento.

El Director tiene la facultad de establecer los tiempos que deben ser empleados por cada candidato para las respuestas y las réplicas de las tres preguntas mencionadas en el capitulo: Del temario. Lo hará en función de la cantidad de participantes en el debate.
En lo que respecta al tema de gestión municipal el Comité y el Director de debates deberán elaborar la pregunta con mucha precisión y determinaran el tiempo a emplearse para la exposición de cada participante.
La oportunidad y secuencia de las intervenciones de los candidatos se establecerá de acuerdo a los sorteos realizados antes del inicio del debate.
Las acciones y decisiones del Director de debates serán coordinadas con el Comité Organizador y sus acuerdos son de observancia obligatoria.

Acuerdos:
Al concluir el debate el Comité Organizador levantará un acta conteniendo la secuencia y los resultados del evento. El documento contendrá la posición de los candidatos en relación a los temas centrales, materia del debate: promoción de la cultura y construcción del Complejo Cultural de Pomabamba, o sea, será la expresión del compromiso de cada candidato, de resultar elegido, para contribuir de manera decisiva y consecuente con la realización de este proyecto.
Asimismo, el acta debe resaltar que la Federación Cultural es una entidad que nace con el propósito de enriquecer nuestros valores culturales y, precisamente, la organización del forum es la mejor expresión de esa preocupación y de ese esfuerzo.

Naciente Federación Cultural Pomabamba (FECUP) en reunión de Constitución en Lima, promovida por la Asociación de Pomabambinos de la Provincia del Santa con la finalidad de impulsar el desarrollo cultural de nuestra Provincia.

P.E.C.

sábado, 28 de agosto de 2010

Pomabamba participó en Concurso de danzas en Huaraz.

El domingo 22 de agosto, se realizó con enarbolado éxito el II Festival Regional de Danzas Ancashinas 2010, actividad cultural que fue organizada por Antamina a través de la Asociación Ancash, Dirección Regional de Cultura de Ancash y el apoyo de la Asociación Cultural Hilkas. El evento se inició con un vistoso y colorido pasacalle que recorrió las principales arterias de la ciudad de Huaraz, y que concitó a 19 delegaciones de comunidades rurales con más de cuatrocientos veinte músicos y danzantes de dieciocho provincias de Ancash mostrando la riqueza cultural de sus respectivas localidades. Luego, los diversos grupos de danzantes se dirigieron al coliseo cerrado de Huaraz, donde se realizó la presentación oficial de las danzas a cargo de la artista y animadora María Jesús Rodríguez, del programa televisivo Miski Takiy. Las delegaciones provinciales y danzas que participaron fueron: Antonio Raymondi: El Corpus Cristi; Asunción: Danza Kikaya; Bolognesi: Los Negritos de Chiquiàn; Carlos Fermín Fitzcarrald: El Shashu; Corongo: Shacshas de Corongo; Huaraz: Los Negritos de Colcabamba; Huarmey: Los Pastorcillos; Huaylas: Los Chapetones; Ocros: Los Negritos de Ocros; Pallasca: Danza Kiyaya. También participaron Pomabamba: El Apu Inka; Recuay: Las Pallas de Tapacocha; El Santa: Los Moros y Cristianos; Yungay: Danza La Antipalla; Mariscal Luzuriaga: La Wallpadanza; Huari: El Asno Danza y Wanka Danza (San Marcos); Aija: Negritos de la Plata y Sihuas: Danza Los Turcos. La vistosidad de los trajes, las coreografías, los colores y los conjuntos musicales con instrumentos nativos y tradicionales de sus zonas geográficas, fueron interpretadas por los genuinos portadores de las expresiones culturales de la faja costera, las vertientes, Callejón de Huaylas y zona de Los Conchucos, de nuestra región ancashina. Este encuentro cultural, que una vez más presenta la variedad y riqueza del folclore de la región Ancash, ha servido para revalorar nuestras tradiciones culturales de los pueblos, rescatando nuestra identidad cultural regional.

Aqui puede Ud. apreciar en calidad de primicia el video de la partipación de Pomabamba en el concurso realizado en Huaraz. (video de YOHNJAV)





Pomabamba-en-Huaraz.jpg

Fuente: DiarioYa.com

Recordemos en el siguiente video que en el concurso realizado el año pasado Pomabamba se presentó con la danza tinya palla y precisamente esta partipación le sirvio para ser considerado poco despues por el INC como patrimonio cultural de la nación.

Aqui la presentación de Pomabamba el 2009 en Huaraz.



jueves, 19 de agosto de 2010

Sensible fallecimiento del Dr. Alejandro Fernández

Lamentamos comunicar el sensible fallecimiento del Dr. Alejandro Fernández Alvarez. Primer médico fidelino.

Es además el médico pomabambino que ha ocupado el mayor cargo jerárquico en la docencia médica y en la facultad de medicina más antigua del Perú y América: San Marcos.

Pero por sobre todo lo mencionado, que habla de sus competencias profesionales, don Alejandro Fernández, fue un ciudadano con valores positivos, que es lo que más enaltece a una persona.

Por otro lado, el nombre de Alejandro Fernández está ligado mucho al folklore pomabambino del cual nunca se alejó. Fruto de ello son sus inspiraciones musicales como: “Lulla yacu”, “Linda Pomabambina”, “La madre”, “Mi despedida”, “Adios Pastorita”, “palomita roba corazón”, “Jancapampa”, “Curva del amor”, etc. Muchos de ellos interpretada brillantemente por su amiga personal Marita Meza.

Que Dios con su gran misericordia le perdone de sus errores, que todos los tenemos, considere sus valores y lo acoja en su reino celestial.

Nuestras condolencias a sus familiares en especial a su hermano el Dr. Auberto y la Srta. Margatita.

Un gran pomabambino está descansando ya en paz.

Puede leer a continución un articulo publicado en la web de la Universidad Mayor de San Marcos cundo se le otorgo la medalla de honor sanmarquina al Dr. Alejandro Fernandez.

Medalla de Honor Sanmarquina recibió el Dr. Alejandro Fernández
Agradecemos la Información recibida del Dr. Adolfo Vidal Escudero.

viernes, 16 de julio de 2010

ASOCIACION DE POMABAMBINOS DE LA PROVINCIA DEL SANTA PROMUEVE DESARROLLO DE LA CULTURA EN POMABAMBA

Si las autoridades no funcionan, pues hagamos, quienes podamos lo necesario por impulsar el desarrollo cultural de Pomabamba

Sin haberse dormido en sus laureles tras haber conseguido para Pomabamba el título de Capital Folklórica de la Región Ancash, los integrantes de la Asociación de Pomabambinos de la Provincia del Santa, encabezados por el Ing° Hermilio Romero Ponte, se apartaron por un momento de la cautivante festividad en homenaje a San Juan Bautista, Patrón del la Provincia de Pomabamba y quisieron aprovechar al máximo su corta estadía en la ciudad de los cedros, con la finalidad de impulsar el desarrollo cultural en todas sus dimensiones, sobre todo teniendo como pilar la riqueza folklórica y turística a propósito del preciado galardón obtenido y que tras un año, las autoridades no hicieron nada por sacarle lustre ni mucho menos impulsar algún proyecto sostenible con miras a desarrollar este potencial nuestro que posibilite generar economía en la zona.
El resultado de la reunión sostenida con personalidades pomabambinas que se encuentran en Pomabamba, Lima y Chimbote y dada la trascendencia se concluyo en conformar una Comisión Organizadora de la Asociación cultural de Pomabamba, así como convocar a todas las Asociaciones Pomabambinas en diferentes lugares.
Se elaboro también declaración cuyo texto adjuntamos En esa perspectiva se planea también organizar, en el mes de Agosto o setiembre, un fórum en la ciudad de Pomabamba con un solo temario: "Pomabamba: desafíos y propuestas culturales", en la que se comprometerá a los postulantes al sillón Municipal de Pomabamba y conocer sus propuestas en el aspecto cultural principalmente.
A continuación el texto de esta importante declaración con fines del desarrollo cultural para Pomabamba.

-----------------------------------------------------------------------------------------------




DECLARACIÓN


Un grupo de Pomabambinos nos reunimos en el mes de junio del presente año, en dos ocasiones, motivados por una común preocupación: la promoción de la cultura en Pomabamba.

Comprobamos que nuestra tierra es depositaria de una inmensa y rica cultura, particularmente en el folklore y la arqueología.

Que este patrimonio es fuente de cohesión social y contribuye a la afirmación de nuestra identidad como colectividad.

Que la cultura no ha sido objetivo ni tarea del Estado. Pomabamba es un páramo desolado en cuanto se refiere a la promoción y difusión de sus valores culturales. Este vacio ha sido cubierto, en gran parte, por la sociedad civil organizada.

Consideramos que la cultura es el soporte del turismo y ésta actividad es la base para el desarrollo de Pomabamba. Por lo tanto, es esencial, fundamental que desarrollemos el turismo sobre la base de la promoción de nuestra cultura.

Que, el año 2009, POMABAMBA fue declarado LA CAPITAL FOLKLÓRICA DE LA REGION ANCASH, y bajo ese título absolutamente nada se ha hecho para impulsar el desarrollo de su folklore en todos sus niveles y explotarlo como potencial turístico y generación de la economía en la zona.
Este esfuerzo compromete a todos: Entidades publicas, privadas, organizaciones sociales, al pueblo en su conjunto.

Dada la importancia de la iniciativa se ha previsto conformar una "Asociación Cultural de Pomabamba" cuya misión es, precisamente, cumplir con el objetivo de la promoción de nuestros valores culturales.

Por su trascendencia del proyecto se ha conformado una Comisión Organizadora de la Asociación cultural de Pomabamba.

Queremos que la entidad a gestarse sea la más representativa y democrática, por eso convocaremos a las organizaciones de Pomabamba, de Santa, Lima.


En esa perspectiva planeamos organizar, en le mes de Agosto o setiembre, un fórum en la ciudad de Pomabamba con un solo temario: "Pomabamba: desafíos y propuestas culturales".

A dicho evento invitaremos a los candidatos a la Alcaldía provincial, para que expongan sus proyectos y planes en relación a la cultura. De manera concreta definirán su posición respecto al local de la cultura, que servirá de escenario para el museo de sitio, el teatro folclórico, etc.

Por la trascendencia y la importancia de este ente cultural, la Comisión espera que se adhieran y sean protagonistas, todas las Organizaciones Culturales Pomabambinas: Casa de la Cultura, Asociación de Poetas, Asociación de Artesanos, Organizaciones del Santa, Lima, etc., específicamente FEPIP, CUP, APRS, FIDELINOS, SOCORRINAS, ETC.

INTEGRANTES DE LA COMISION

PRESIDENTE: Julio Escudero Castillo………………..Casa de la Cultura
Wilson Tolentino ……………………………………….…Asociación de Poetas
Néstor Castañeda………………………………………. Asociación de Artesanos
Leoncio Hermilio Romero Ponte ……………………….APRPS
Pedro Flores Cueva……………………………………...Lima



PARA INFORMACION Y/O COORDINACIÓN

EN POMABAMBA:
Julio Escudero Castillo………………………….Cel. 043 -943 500848
Correo: kaykanbuiza@hotmail.com

EN CHIMBOTE;
Leoncio Hermilio Romero Ponte…………..Cel. 043-943498015
Correo: romhermy@hotmail.com

EN LIMA
Pedro Flores Cueva…………………………...…Tel. 3652591
Cel. 996983835
Correo: peflorez@hotmail.com



lunes, 21 de junio de 2010

Pomabambinos en el Mundo llegan a disfrutar de San Juan 2010

Día 20 de junio, una gran cantidad de pomabambinos en el Perú y el mundo llegan a la Capital Folklórica de Ancash, a disfrutar de la Gran Festividad en homenaje a "San Juan Bautista" Patrón de la Provincia de Pomabamba. Aqui nos encontramos con Mayela Moreno y Eberth Solano con su esposa, llegados desde Alemania y España respectivamente. Ambos son miembros activos del Grupo www.pomabamba.ning.